| ||||||
| ||||||
| ||||||
|
| ||||||
| ||||||
| ||||||
|
50. Vino. Los romanos establecen viñedos en Burdeos y en Vienne, en las Galias.
Plauto.
60. Sopa. Roma tuvo una gran tradición sopera, ya desde siempre los pastores tenían como plato principal y cotidiano una sopa de garbanzos que se acompañaba con otros productos de temporada como podían ser verduras, legumbres, frutas y queso. La preferida era una sopa a base de trigo, y otros cereales. Plauto, conocido historiador de aquella época y crítico de la sociedad romana nos indica con ironia las preferencias de los cocineros con estas palabras: “Vosotros tomáis a los invitados por unas vacas sirviéndoles hierbas condimentadas con otras hierbas”. Se sabe que Nerón, tan aficionado al canto, tomaba todos los días un caldo con puerros caliente al que atribuía la cualidad de proteger sus cuerdas vocales. Apicio es el más famoso especialista de la antígua Roma en lo concerniente a las sopas, escribe: “son refinadas y suculentas, los principales ingredientes son las lentejas, garbanzos, guisantes, muy especiadas y condimentadas con aceite y garum”.
61. Petronio, el arbiter elentiarum, es un personaje en la corte imperial de Neron, escribe Satyricon o Satírica, Cayo Petronio, es un claro ejemplo del epicúreo romano, prefirió pasar su vida en el placer y el lujo Quizá en el fondo no admiraba este modo de vida, por que en su obra parece burlarse implacablemente del lujo tosco y de mal gusto de personas que tienen más riqueza que cultura. Según este mismo autor, se convirtió en alegre compañero de Nerón, quien apelaba a él para imaginar nuevas diversiones y juegos de modo de pasar el tiempo placenteramente. Sin embargo como muchos de los amigos y asociados de Nerón, Petronio tuvo mal fin. Las sospechas de Nerón, que eran siempre fáciles de despertar, cayeron sobre él, y Petronio prefirió suicidarse antes que esperar la muerte a manos de otros. Se han descubierto relaciones literarias con Séneca, Plinio el Joven, Marcial y Apuleyo. El Satyricon encontrado está muy incompleto, pues poseemos de él, por lo que parece, una décima parte. Se trata de una novela escrita en primera persona, es decir narrada por uno de los personajes, en este caso el llamado Encolpio, en la que se combinan diestramente la técnica de la narración de viajes con la sátira y la novela amorosa. Es famoso el episodio donde Petronio, narra la Cena de Trimalcion, uno de los clásicos de la Historia de la Gastronomía.
62. La Escuela Estoica. Contrario a los epicúreos se encontraban los de la escuela estoica fundada por Zenón y a la que pertenecía Séneca, contemporáneo de Petronio y obligado a suicidarse, bajo la acusación de haber tomado parte en una conspiración contra el Emperador.
64. Incendio en Roma, Nerón atribuye la culpa a los cristianos y desata la primera gran persecución. Lo más lamentable para la historia es la desaparición de libros muy importantes entre los que se encuentran de gastronomía y alimentación.
65. El estudioso Colmuela, del país del Jerez, escribe su clásico; De Re Rustica, un tratado sobre la vinicultura.
70. Suetonio. Nace en Roma Gaio Suetonio, inteligente personaje, recibió una esmerada educación que le llevó a ejercer como consejero durante el reinado de Trajano mientras que con Adriano formó parte de la burocracia. Interesado por la cultura griega, aprendió a la perfección esa lengua, dedicándose a la investigación. Realizó compendios de ciencias naturales y costumbres gastronómicas, siendo su obra más famosa la "Vida de los doce césares" donde narra las biografías de los emperadores desde Julio César hasta Domiciano, empleando un estilo analítico y fluido. Nos cuenta una famosa cena realizada en honor de Aulo Vitelio, extravagante personaje de la época, donde se sirvieron dos mil pescados y siete mil aves, hígados de besugo, sesos de faisán, lenguas de flamencos, leche de murenas y otros insumos y vinos traídos de “todos los lugares conocidos a través de los siete mares”. Fallece muy viejo alrededor del año 160.
70. Los Judíos. Tito, hijo del emperador Vespasiano, destruye Jerusalén. Los judíos sobrevivientes a la destrucción abandonan Palestina, dispersándose por el mundo, es lo que se conoce como la Diáspora.
75. Primer Gran Vino. En el valle septentrional del Ródano, en la actual región de Vienne, se produce el primer vino francés que alcanzara notoriedad, con el tiempo se convertiría en la famosa Cote Rotie.
79. Los Romanos. El emperador romano Vespasiano muere y lo sucede su hijo Tito. Este año también se inaugura en Roma el anfiteatro Flavio o Coliseo.
79 – 23 de Noviembre. Erupción del volcán Vesubio, que sepulta las ciudades de Pompeya y Herculano.
95. Se menciona al Cardamomo como uno de los productos más importantes de los importados por los romanos. Apicio, famoso gastrónomo de la época, lo menciona en numerosas recetas en su libro “Comida Latina”.
![]() |
![]() |
Foto: Revista Diners |
![]() |
Foto: Revista Diners |
![]() |
Foto: Revista Diners |
LA PALTA, SU HISTORIA Y SUS BONDADES MEDICINALES
Por. Rodolfo Tafur Zevallos
Corría el año 1988, años duros para el Perú, había llegado a Ayacucho. Ni yo mismo savia porque estaba ahí, me encontraba muy lejos de mi hogar y mucho mas de la tierra que vio nacer, pero estaba ahí, Me hospede en la casa de Don Doroteo Fajardo, un honrado maestro de primaria de 50 años, su padre de igual nombre y de igual profesión, frisaba los 90 años, venerable el. Lo acompañaba doña Liria, su esposa de 85 años.
Era una mañana fría y lo único que deseaba es tomar un café, y recordé la definición del café que tiene mi padre “El café es como la mujer: Amarga pero como nos Agrada” y empecé a prepararlo, mientras hervía el agua, tome dos paltas (en Ayacucho se encuentran las paltas de la variedad “Fuerte”, las mejores del mundo) y a manera de mostrar mi animo empecé a jugar con ellas. Don Doroteo padre me dijo “¿porque juegas con las mujeres?”, sorprendido y curioso le pedí que me contase porque la mujer es una palta. Aquí lo que me contó Don Doroteo:.:
“Mis abuelos decían que cuando una joven de 15 a 18 años se mostraba TINTI o CHAPULA (coqueta) le daban el nombre de PURINKICHU SIPASCHA, Jovencita coqueta y andariega, igual que la flor de la palta, ya que la permanencia de la flor en el árbol es muy frágil y con el menor movimiento o con un viento suave se desprende. La coquetería de la SIPASCHA, volvía loco a los hombres y encendía una pasión desmesuraba que muchos perdían la cabeza, a manera de anticonceptivo, esta joven coqueta utilizaba la cocción de las hojas secas de esta planta Y cuando esta joven regresaba al hogar paterno embarazada se le daba el nombre de PALTA, que significa llegar con un bulto adicional, la paternidad del niño se le endosaba al varón que jugaba con la PURINKICHU SIPASCHA, para no perder su belleza esta mujer andariega, se bañaba con las hojas de la palta y la pulpa de este vegetal servia como grasa embellecedora ”.
El nombre científico de la palta es Persea Gratíssima ó Americana, es una planta dicotiledónea del Orden de las Ranales y de la familia de las Laureáceas, o del Laurel. Su tallo son muy buenos para provocar el fuego mediante el frotamiento y tomar la infusión de las hojas suscita sueños profundos y agradables. Cuando hay abundante lluvia y muchos rayos, el indio se refugia debajo de la plata de una palta, porque jamás cae rayo sobre el árbol de la palta.
El Dr Adrian Sapetti, medico argentino dice que la palta es un fruto femenino que tiene una forma uterina, de textura suave y sabor delicado. Los conquistadores españoles lo llevaron a Europa y le propagaron fama de estimulante y afrodisíaco. El antropologo y Cura cuzqueño Jorge A. Lira, en su obra “Medicina de los indios del Perú”, nos dice que el consumo de palta para los indios era un estimulante sexual.
Los Mayas también conocieron la palta y ellos le dieron el nombre de Aguacate voz derivada de la palabra nativa aocatl ó ahuacatl, que significa testículo. Solo en el Perú, lo llamamos “LA PALTA” (en femenino) mientras otros países lo llaman “EL PALTO “(en masculino). Sus bondades medicinales son muy apreciadas, ya que la grasa que posee es insaturada, con igual propiedad que el aceite de oliva. Su consumo moderado evita la formación del colesterol y la presencia de Lecitina en su pulpa reduce sensiblemente el alzhéimer y osteoporosis. Asi mismo es rico en potasio. y su semilla es un potente astringente muy recomendado en males estomacales.
En el Perú, existen muchas variedades de palta siendo las mas importantes: Hass, Fuerte, Negra de La Cruz (o Prada), Bacón, Edranol y Zutano., En casi todos ellos su nivel de grasa es de una proporción adecuada que se asemeja a una exquisita mantequilla y no hay cosa mas deliciosa que tomar un café humeante de Chanchamayo acompañado de un pan con palta de Ayacucho, cuando visiten el Perú, no dejen de probarlo, se los recomiendo.
1736 - Nace en Italia el médico Doménico Cotugno; quien descubrió el "aquaeductus Cotuni" del nervio naso-palatino. Fallece el año 1818. (Italia).
1736 - Se tiene conocimiento que el doctor Juan José de Castillo, fue catedrático Primario de la Facultad de Medicina en la Real Universidad de San Marcos y Protomédico General de su Majestad del Reino de Perú. (Perú).
1737 - Nace en Bolonia el anatomista Luigi Galvani. Enseñó medicina en la universidad de su ciudad natal; sus investigaciones sobre la fisiología de los batracios lo condujeron a la hipótesis de que el movimiento era causado por el paso de corriente eléctrica en los tejidos. Llegó a defender la existencia de una especie de electricidad animal, sus estudios abrieron el camino a los de Volta. Fallece en 1798. (Italia).
1739 - El tecnólogo Sir Richard Manningham establece la primera maternidad en Londres, en su propia casa (Inglaterra).
1740 - Thomas Dover inventa el polvo compuesto de ipecacuana y opio: "Polvos de Dover". (Inglaterra).
1740 - Nace en Chile Juan Ingnacio Molina. Ingresa a la Orden Jesuita, describe numerosas plantas medicinales de la costa del Pacífico. (Chile).
1741 - Escala centígrada de temperatura. Aplicada al termómetro por Anders Celsius en Upsala. (Suecia).
1742 - Nace en la ciudad de Mácon, Francia, Joseph Dombey. Médico, participó en la expedición al Perú de Hipólito Ruiz, en 1778, con la finalidad de realizar estudios sobre plantas medicinales. Su herbario de 1500 pliegos está en el Museo de Historia Natural de París. Fallece asesinado cruelmente en 1794. (Francia).
1742 - Nace en Suecia el químico Karl W. Scheele; quien descubriera el cloro, el bario, el manganeso e, independientemente de Priestley, el oxígeno. Realizó también importantes trabajos en el campo de los compuestos orgánicos. Fallece el año de 1786. (Suecia).
1743 - Nace en Francia el químico Antonio L. de Lavoisier, cuya obra notable lo sitúa entre los principales fundadores de la moderna ciencia química. Fue uno de los primeros en darle carácter cuantitativo a sus experimentos; defendió el principio de conservación de masa y desarrolló varias hipótesis sobre la formación de compuestos químicos; consideró la respiración como "una combustión lenta de carbono e hidrógeno", semejante a la que se efectúa en una lámpara encendida. Es autor de "Traité élémentaire de chimie". Fue ejecutado durante la Revolución Francesa en 1794. (Francia).
Don Diego de Losada
1567. El conquistador español Diego Losada funda la ciudad de Santiago de León de Caracas.
1567 - 13 de Agosto. La corona española, establece en Chile una audiencia real independiente de la de Lima.
Felipe II
1567. Santas Protestas. Anteriormente a Felipe II a existían diversos impuestos: La alcabala, impuesto de aduanas. La cruzada impuesto eclesiástico. El subsidio, impuesto sobre rentas y tierras y los tercios reales, impuestos a órdenes militares. Felipe II además de subir estos durante su reinado, decretó otros, como El Excusado, impuestos sobre parroquias. <Lo que supuso la crítica de algunos principales eclesiásticos> comenta Inés Muñoz en su diario
1567. Tecnología. El duque de Alba, Fernando Álvarez de Toledo, introduce como arma de fuego el mosquete que tiene notables ventajas bélicas sobre el arcabuz, los cartuchos también son más potentes. Los ejércitos españoles toman ventaja en su capacidad de fuego.
1567. Los Archivos Reales. Felipe II encargó a Jerónimo Zurita y Castro coleccionar los documentos de estado de Aragón e Italia y juntarlos con los de Castilla en el castillo de Simancas, creando uno de los mayores archivos nacionales de su tiempo.
2397 (AC). Red de Agua. En la ciudad mesopotámica de Nippur se instala una tubería de agua para el abastecimiento de la ciudad.
2356 (AC). Agricultura. El inteligente emperador chino Yao dirige la construcción de las instalaciones de regadío para los campos de arroz cultivados en las márgenes del río Yang-tse-kiang.
2250 (AC). Agricultura. En el poblado de Cerro de la Virgen en Granada, España se construye una gran acequia mide dos metros de ancho y dos metros de profundidad, traerá el agua de dos fuentes cercanas para regar los campos de cultivo.
2000 (AC). Canales de Regadío. Se construyen en Babilonia unos magníficos canales de regadío que conectan diversas zonas agrícolas potenciando su producción al utilizar agua de los ríos.
2000 (AC). Pozos de Agua. El faraón Mentuhotep dirige la atención de su trabajo a una nueva ciudad, sé perforan con éxito numerosos pozos de agua. Dirige las obras el arquitecto Seankh.
2000 (AC). Domesticación del Caballo, por los nómades de las estepas de Irán. Los que más tarde lo utilizarían en la guerra.
1950 (AC). Arquitectura. En Grecia las cultura cretense o minoica inician las llamadas construcciones aristocráticas, en los palacios de Cnosos y de Pasitos se decoran las paredes con pinturas y existen baños con alcantarillado con agua, las habitaciones también tienen un sistema de calefacción con aire.
1810 (AC). Desagüe. En el palacio de Mari en Mesopotamia, se instala un sistema para canalizar las aguas residuales, mediante tubería de arcilla se derivan las aguas servidas a los canales de desagüe de la ciudad.
1800 (AC). Carro de Guerra. Con la domesticación del caballo aparece el carro de guerra, que transportaba a un solo soldado y era muy liviano. Uno o varios caballos tirando de una carga tan liviana podían correr con mucha mayor rapidez que un soldado. Con solo dos ruedas, el carro de guerra era casi tan manejable como el propio caballo, y podía variar su dirección sin dificultad. Los infantes de los ejércitos que no poseían carros de guerra, se dispersaban y huían despavoridos con sólo ver aquellos animales atronando con sus cascos y lanzados en dirección hacia ellos. Este es el primer caso claro de una nueva arma que toma por sorpresa a quienes no la poseen, y otorga una especie de victoria universal a quienes la tienen.
1660 (AC). Represa. Se inaugura en la India una gran obra de ingeniería, se trata de la presa de Rajsamand, su construcción demando 25 años de trabajo de miles de obreros, hecha de mármol, tiene una longitud de 5400 metros y una altura máxima de 14 metros.
1600 (AC). Medidas. Existe en Babilonia una unidad de medida para líquidos, se la denomina Qa, equivale a 1/144 partes de un codo cúbico.
1580 (AC). Relojes. Se utilizan en Egipto relojes de agua, el volumen que va pasando a otro recipiente señala la hora.
1550 (AC). Palanca. Se utiliza en Egipto un ingenioso mecanismo basado en el principio de la palanca, es instalado en los ríos, permite desviar sus aguas con fines de regadío, lo denominan shadoof.
1500 (AC). Noria. Existe en Mesopotamia una maquina denominada Noria, de accionamiento humano, es una gran rueda con compartimientos que permiten extraer agua, mientas un hombre camina en unos peldaños interiores haciéndola girar, es una de las primeras utilizaciones de la rueda en tareas diferentas a los carros, tornos de alfarero y ruecas de tejedores.
1500 (AC). Sifón. Se utiliza en Egipto un mecanismo para extraer el vino de las pesadas ánforas, es el adelantado principio del Sifón, parece que el invento procede de Siria o Palestina, le ingeniosa herramienta esta fabricada por varias cañas huecas unidas entre sí en ángulo recto.
LA HISTORIA DEL VINO - DIONISOS CAP: 01
POR: ING. JAIME ARIANSEN CESPEDES - INSTITUTO DE LOS ANDES
COMO EMPEZO ESTA HISTORIA.
* La fascinante historia del Vino comienza una calurosa tarde de verano, en un florido paraje del Olimpo, cuando el poderoso Zeus disfrutaba embelesado de los encantos de la hermosa Sémele, hija de Cadmo, rey de Tebas y de Hermione, hija de Marte y Venus. Lo que había sucedido entre ellos fue un amor a primera vista, intenso, con una desbordante pasión. El gran rey de los cielos, el muy poderoso Zeus estaba realmente enamorado y buscaba en todo momento la ocasión de encontrarse con su amada Sémele, esa tarde como prueba de su afecto, le juró amor eterno en una paraje del río Estigia y realizó con sus perfumadas aguas una significativa y mágica ceremonia. Escribió en la arena de la playa una declaración en la que decía que a partir de ese momento no existiría ninguna otra mujer para él y que siempre satisfacería todos sus deseos y cubrió de lirios la sentencia, como símbolo de amor para su dorada princesa.
* Pero, lamentablemente muchas de las grandes historias de amor tienen problemas y este romance tenía uno de fondo. Recordemos que el gran Zeus estaba casado con la muy poderosa Hera y ésta al enterarse del juramento que había hecho su esposo, no dudó que tenía que intervenir de inmediato. Era la reina del cielo y de la luz celestial, especialmente de la Luna nueva. Era la que representaba a la mujer en general y se le adoraba en toda la tierra, no sólo por su inmenso poder sino por su gracia y hermosura. En las regiones que se consideraba que estaban bajo su protección particular, era especialmente venerada por las matronas, como Juno Regina la "esposa perfecta". Entonces era un despropósito que su amado Zeus se fijara con tanta intensidad en una simple mortal, paliducha, flaca y sin poderes sobrenaturales. Supo que se enfrentaba a una situación muy especial y peligrosa, jamás había sentido esa terrible sensación, era una mezcla de celos y rabia.
* Hera, nunca se tragó el horrible sapo de las múltiples veleidades de su muy poderoso y amado esposo, pero las aceptaba como algo inevitable; a través del tiempo había resistido estoicamente a las infidelidades de Zeus. En ese momento realizó un rápido recuento de los hijos que había tenido Zeus fuera del matrimonio: con Metis había procreado a la inteligente Atenea, con Temis había tenido a las ordenadas y diligentes Horas y a los traviesos Hados. Con Eurinome había tenido a las protectoras chicas de pelo gris, las Gracias. Con Deméter había tenido a Perséfone, la terrible reina del mundo subterráneo. Con Mnemosine había tenido a las Musas, las inspiradoras de las artes. Con Leto había tenido a los gemelos Apolo y Artemisa. El dios de la luz y la diosa de la luna. Con Dione a la bella Afrodita. Con la náyade Maya había tenido al fiel y creativo Hermes. Con Alcmena había procreado al forzudo de Hércules, Con Danae había tenido al valiente Perseo. Pero esta vez, Hera estaba segura que era distinta la situación, era necesario terminar radicalmente con esa patraña de la absurda promesa a esa insípida rubia y mortal, llamada Sémele.
* Como Hera podía transformarse a voluntad, tomó la apariencia de Beroe la nodriza de Sémele y le dijo que debía guiarla a una nueva y romántica cita con su amado en el palacio real. La princesa actuó impulsivamente y acudió a la cita desprotegida y presurosa. Minutos después, Sémele estaba desnuda, cubierta de flores, perfume de jazmín y adornada sólo con una diadema de esmeraldas como le gustaba a Zeus. Esperaba expectante a su amado, recostada en un diván, cuando apareció Hera con su verdadera apariencia y concentró toda su ira en una mirada fulminante que lanzó como un rayo hacia su rival y una inmensa lengua de fuego cubrió de llamas a la bella tebana.
* En ese mismo instante, cuando Zeus estaba presidiendo un consejo divino, le sobrevino un intenso dolor en el pecho, en el mismo centro del corazón, era como un amargo presagio, - sabía de siempre que algo malo podía suceder, - se levantó violentamente y corrió hacia donde su intuición le señalaba. Lo acompaña su hijo y amigo Vulcano para asistirlo si fuera necesario, ¡quien mejor que el dios del fuego! Pero llegaron tarde, se encontraron ante una dolorosa escena, sólo quedaban cenizas doradas de la que fue la más hermosa entre las hermosas, Sémele de Tebas.
* Vulcano se acercó hacia un objeto que brillaba con mayor intensidad, un especial botón, ¡era el embrión que Sémele había tenido en su vientre! ¡Un hijo de Zeus! Vulcano tomó delicadamente al pequeño ser y sin mediar palabras, con solo intercambiar una mirada con Zeus, supo lo que tenía que hacer. Vulcano infringió un tajo en el muslo izquierdo de su padre y colocó allí a su medio hermano para que terminara de crecer dentro de él y procedió a cauterizar la herida con un soplo que proporcionaría el calor necesario para hacer madurar a ese fruto de amor prohibido.
* Vulcano sabía lo que era ser rechazado, lo había sufrido en carne propia, de niño era muy feo y defectuoso de ambos pies, por lo que su madre Hera, sintiendo vergüenza por haber tenido un hijo deforme, le arrojó del Olimpo al Océano, de donde fue recogido por Eirinomo y Tetis y escondido en una caverna subterránea, donde vivió nueve años, modelando durante este tiempo gran número de obras de arte, como el famoso escudo de Zeus, las armas de Aquiles, el cetro de Agamenón y entre ellas un trono de oro, con cadenas invisibles, que, con el propósito de vengarse, envió a su madre como regalo. Hera al sentarse en él, quedó instantáneamente encadenada, de tal forma que nadie pudo liberarla, por lo que se resolvió pedir a Vulcano que regrese a la corte real para ayudar a su desamorada madre. Desde el día del retorno, Zeus no sólo fue un padre condescendiente sino que desarrolló con el hábil dios una sólida amistad, que sabía le podría ser muy útil algún día.
* En las siguientes semanas no se habló del incidente de Sémele en la corte real, Zeus pensó que era la mejor manera de proteger su gran secreto de amor - la existencia de un hijo prohibido -. Pasó un día y otro día, un mes y otro mes, hasta que llegó el día que debería nacer Dionisos, el fruto de ese inmortal amor. Fue un alumbramiento simbólico, frente a un altar natural cubierto de madreselvas, jazmines y lirios, sólo asistió Vulcano a la ceremonia, quien cogió al niño y lo depositó en el florido altar envuelto en una manta de hilos de oro, mientras procedía a curar con sus prodigiosas manos el muslo desgarrado del rey de los cielos.
* En ese momento llegó a la escena un sorprendido Hermes, que había sido convocado por su padre en ese escondido paraje del bosque. Hermes era el otro hijo predilecto del rey del cielo. Su inventiva, sagacidad y simpatía le habían hecho ganar el Cayado de Oro que poseía como el Heraldo de los Dioses. También por sus muchas virtudes se había convertido en el dios de la fertilidad de los campos y de la música.
* Zeus mira profundamente a los ojos de su hijo Hermes, mientras depositaba al niño en sus brazos y le pide que cuide a su hermano, le explica brevemente por qué no podía quedarse en la corte del Olimpo, que su vida correría peligro y él no podía protegerlo todo el tiempo y que confiaba plenamente en que él sabría qué hacer y cómo educarlo sin revelarle su verdadera identidad. Dio una última amorosa mirada al pequeño Dionisos y partió junto a Vulcano hacia la eternidad de sus tareas reales. jaimeariansen@hotmail.com
CATAL HOYUK
Sobre sus creencias religiosas se han encontrado restos de pequeños templos con expresiones naturistas de caza y danzas rituales, también imágenes de mujeres dando a luz como un supremo homenaje a la vida, como Diosa Madre.
En zonas interiores, existían plataformas, donde se situaban algunos entierros de los difuntos, al parecer realizaban ritos secundarios, en el tiempo, utilizando los cráneos y pintándolos de varios colores de tonos rojizos, siendo los ajuares funerarios sencillos, limitándose a las armas del difunto y adornos como brazaletes y utensilios de cerámica de su propio uso.
El estudio de los restos óseos revela que la esperanza de vida era de algo más de 34 años para los hombres y aproximadamente 30 para las mujeres, y que muchos sufrían de anemia perniciosa provocada por la malaria.
La representación escultórica de varias cabezas de toro, explican la importancia ritual que le daban a dicho animal. El trabajo con cobre, es él más elaborado de la época, en la región.
Tienen el privilegio de haber registrado la primera tela de la historia de la arqueología, el primer tazón elaborado en madera, el primer espejo y las primitivas técnicas de agricultura y regadío. La cerámica estaba aún poco desarrollada y la producción de la ciudad se limitaba a vasijas simples, sin decoración alguna.
Respecto a su producción de alimentos se tienen evidencias del cultivo de trigo, sorgo, alverjas, lentejas, manzanas, almendras y respecto a su alimentación de caza obtenían ciervos, jabalís y onagros, que son una especie de asnos salvajes. La ganadería principal es de vacas, buyes, ovejas y cabras. Para la vestimenta elaborada el lino era el principal material utilizado.
Cocinaban en hornos de arcilla ovalados, situados en el piso y que tenían un sistema de limpieza. Utilizaban cestas tejidas con fibras de juncos para el almacenamiento de alimentos.
La principal fuente de riqueza de Catal Hoyuk se debe probablemente al comercio de obsidiana, un cristal natural que permite construir herramientas de piedra extremadamente afiladas. Durante el neolítico, existió un amplio comercio de este mineral; la obsidiana turca, era llevada hasta Palestina.
Ya tienen el concepto de una organización militar, están armados para la guerra, posen recintos fortificados y varios sistemas defensivos.
Referente a su estructura política - social, existen caudillos, militares y civiles, sacerdotes, artesanos y esclavos, sin lugar a dudas este ejemplo es un sólido peldaño en la evolución del hombre en sociedad.
La existencia de esta cultura, en desarrollo, termina abruptamente, alrededor de hace unos 6 mil años, al parecer por un gran incendio, que cubrió rápidamente toda la ciudad, pues recordemos estaba íntimamente ligada. El calor del fuego cocino y cristalizo el adobe, permitiendo conservar parte de las ruinas en muy buen estado..
Los principales arqueólogos a los que debemos los descubrimientos al mundo de esta cultura son Ian Hodder y James Mellaart, con el auspicio de la Universidad de Cambridge, quienes en 1961 trabajaron en Catal Hoyuk durante dos años, empleando las más avanzadas técnicas de la instrumentación. En el esfuerzo y financiamiento también contribuyeron la academia británica de arqueología y el Instituto McDonald.
Otro importante trabajo de análisis lo realizo la Universidad alemana de Karlsruhe, especialmente en el campo del arte, lograran crear con la ayuda de computadoras un estupendo medio grafico interactivo que señala limpiamente las etapas secuenciales de Catal Hoyuk.
Un proyecto de análisis y desarrollo arqueológico, es calculado en 25 años. El Aeropuerto más cercano es Konya. Existen vuelos regulares desde Estambul. Ankara y Natalia. Las ruinas se encuentran a cuatro horas de autobús, que salen cada hora de Konya hacia Cumra, de ahí existe un servicio de taxi hasta el yacimiento situado a unos 17 kilómetros