750 grammes
Todos nuestros blogs de cocina Seguir este blog Administration + Create my blog
3 noviembre 2009 2 03 /11 /noviembre /2009 11:05

 

Discusión enviada por: Chef Christian Huerta

 

¿Qué es el ántax?

 

El ántrax, conocido en España como carbunco, es una enfermedad infecciosa aguda causada por una bacteria que forma esporas para sobrevivir en el ambiente, el Bacillus anthracis. El ántrax se manifiesta con un conjunto de forúnculos que aparecen en el tejido subcutáneo, con más frecuencia en la zona de la nuca, que afecta sobre todo a los varones, y que está causado por estafilococos.

El carbunco es una enfermedad propia de los animales herbívoros con pezuñas, aunque también puede afectar a los humanos, normalmente por comer o entrar en contacto con productos de animales infectados.

Agente etiológico

Es una bacteria denominada Bacillus anthracis, cuya característica particular es la de presentar cápsula y producir unas toxinas que son las responsables de la muerte del huésped. Además esta bacteria, cuando entra en contacto con el oxígeno, forma una espora que es una forma resistente a las condiciones climáticas severas y que le permite sobrevivir en el medio ambiente. Estas esporas pueden permanecer viables en la naturaleza durante largos períodos de tiempo en alimentos secos, subproductos animales como lanas y cueros, objetos contaminados y suelo. Cuando ingresan al organismo animal reconstituyen la forma vegetativa con toxinas, responsables de la muerte de los animales.

Los bacilos contenidos en los líquidos que emergen de los cadáveres o post apertura de los mismos por parte de animales predadores o por acción del hombre, esporulan y permanecen en el suelo, perpetuando así la enfermedad en campos y regiones.

Tipos de ántrax y Síntomas

Hay tres vías para contraer el ántrax, y cada una tiene sus propios síntomas que normalmente aparecen dentro de uno a siete días después de la exposición, pero pueden tardar hasta 60 días para desarrollarse. Las tres vías de contagio del ántrax son:

  • Inhalación del ántrax en los pulmones: Éste es el tipo más serio de ántrax. Al principio, este tipo de infección es similar a la gripe o resfrío común. La persona enferma puede tener fiebre, tos, dolor de cabeza, escalofríos, debilidad, dificultad para respirar y malestar en el pecho. Después de varios días, la enfermedad puede causar problemas respiratorios severos y shock. Este tipo de infección es con frecuencia fatal si es que no se trata rápidamente. Las personas que usan el ántrax como un arma es probable que la suelten al aire para que las personas la respiren.
  • A través de la piel: El ántrax puede entrar en el cuerpo a través de un corte o lesión en la piel. Uno de los primeros síntomas es un bulto con comezón y posteriormente, aparece una ampolla pequeña que cambia a una herida sin dolor con un centro negro. La hinchazón de las glándulas linfáticas es otro de los síntomas.
  • Ingestación de la bacteria del ántrax: Esto daña el tracto intestinal. Los primeros síntomas incluyen náuseas, vómitos, pérdida del apetito y fiebre, seguidos por dolor abdominal, vómitos de sangre y diarrea severa.

Sintomatología en animales

El signo más característico del carbunclo es la muerte súbita en bovinos, ovinos, caprinos y rumiantes silvestres. Pocos animales pueden ser observados con síntomas clínicos de enfermedad como vacilación al andar, temblores y dificultad respiratoria. La mayoría de los animales es encontrado muerto con marcado meteorismo, escaso rigor mortis, arrojamiento sanguinolento por ollares y ano, entrando en rápida descomposición.

En los équidos la presentación es aguda con síntomas clínicos reconocibles tales como cólicos depresión, debilidad muscular y tumefacciones en cuello y abdomen.

Los cerdos pueden sufrir la forma sobreaguda como los bovinos o bien una forma subaguda caracterizada por marcada tumefacción de garganta, que puede llevar a la sofocación del animal.

La afección de carnívoros es esporádica. Ocurre en zoológicos y parque nacionales cuando estos consumen cadáveres de animales muertos por esta enfermedad

Ante la sospecha de carbunclo, los cadáveres de los animales no deben ser sometidos a necropsia, para evitar la diseminación de esporas en el medio ambiente. Si esto ocurriera porque se presume de otras causas de muerte, se observan un bazo de gran tamaño (esplenomegalia) hemorragias en su cápsula y gran fragilidad de su parénquima (barro esplénico). El líquido en cavidad abdominal suele ser abundante y sanguinolento, con petequias generalizadas en todos los órganos.

Transmisión de la enfermedad

La vía mas frecuente de infección en rumiantes es la digestiva. Los esporos ingresan a través de pastos, concentrados o harinas de hueso contaminados. Una vez dentro del organismo los esporos “germinan” y comienzan a invadir los diferentes tejidos del organismo hasta producir la muerte.

Los cerdos se suelen enfermar a partir del consumo de carne o vísceras de animales muertos por la enfermedad.

El agua puede ser fuente de infección si se contamina con restos de cadáveres infectados o bien como consecuencia de inundaciones, donde el agua vehiculiza esporos de zonas en las que el suelo presenta alta infección de esta bacteria.

Las moscas y otros insectos pueden albergar bacilos de carbunclo y ser transmisores mecánicos de la enfermedad a través de picaduras, desarrollando en estos casos lesiones cutáneas.

Perros y animales silvestres carroñeros pueden ser fuente de diseminación al trasladar restos de animales muertos entre establecimientos o de una zona a otra.

Control y Prevención

Si llegaran a observarse animales enfermos en la etapa temprana de la enfermedad, se puede intentar su tratamiento con las presentaciones combinadas de penicilina-estreptomicina o bien con oxitetraciclina de larga acción.

Si se sospecha estar ante un caso de carbunclo, se recomienda no efectuar la necropsia para evitar la diseminación de esporas. Se pueden tomar muestras de los arrojamientos sanguinolentos, muestrear un ganglio de fácil acceso (preescapular o precrural) o extraer un hueso metacarpiano. Estos materiales deben acondicionarse adecuadamente para no ser una fuente de contaminación durante su traslado al laboratorio.

Los cadáveres deben quemarse o bien enterrarse a buena profundidad, para evitar la diseminación de los esporos en los suelos por parte de animales predadores.

Evitar todo contacto de personas con los animales muertos o sus productos (evitar el cuereado de animales sin tener un diagnóstico preciso de su muerte), efectuar una buena desinfección de manos, ropas y calzado si se estuvo expuesto.

Vacuna

Existe ya una vacuna aprobada contra el ántrax para usarse en los seres humanos. Se estima que la vacuna es eficaz en 93% de los casos para la protección contra ántrax.
La vacuna es una vacuna filtrada para eliminar las
células, lo que significa que en la preparación no se usa bacteria viva ni muerta. El producto final no contiene más de 2.4 mg de hidróxido de aluminio.

Bibliografía:

 

http://rafaela.inta.gov.ar

http://www.elmundo.es

http://www.monografias.com
Compartir este post
Repost0
13 octubre 2009 2 13 /10 /octubre /2009 04:55
Antes el tabaco, ahora las bebidas

Por: Antonieta De la Fuente


La batalla que hace años se dio contra los cigarrillos, ahora tiene un nuevo blanco: las gaseosas. Un estudio de Yale y Harvard responsabiliza a las bebidas azucaradas de causar obesidad y propone cargarles un impuesto. Dicen que ello bajaría su consumo y le permitiría al gobierno recaudar al año unos US$ 15 mil millones. El tema es discusión nacional en EE.UU. y la industria reacciona con preocupación. Kelly Brownell, el científico cerebro de la investigación, explica aquí la polémica iniciativa.

La historia se repite. A fines de 1953, los ejecutivos y los relacionadores públicos de las principales compañías tabacaleras de Estados Unidos se reunieron en el hotel Plaza de Nueva York. Preocupados. Los rumores sobre los nocivos efectos del tabaco en la salud -basados en estudios médicos que alertaban de ello- cundían entre la población y la industria necesitaba coordinar urgentemente una estrategia de mercado para enfrentar esta amenaza a su negocio. Cinco décadas más tarde, es la industria de las bebidas de fantasía la que pasa por un trance similar.


Hoy, Coca Cola, Pepsi y todas las compañías de bebidas refrescantes dulces se están transformando en el nuevo blanco de la ciencia. Y muestran inquietud por que se repita con ellas el mismo patrón que se usó en la guerra contra el cigarrillo.


La discusión partió en Estados Unidos, pero promete transformarse en un tema de debate mundial. Todo comenzó hace un mes. Y el dardo lo tiró Kelly Brownell, director del Centro Rudd para Políticas Alimentarias de la Universidad de Yale. En un estudio titulado "La salud pública y los beneficios económicos de gravar las bebidas azucaradas" -publicado en The New England Journal of Medicine, una de las revistas de salud  pública más prestigiosas del mundo-, el experto y un grupo de colegas de la  Universidad de Harvard pusieron sobre la mesa una propuesta que buscar aplicar impuestos a las bebidas que contengan azúcar: las gaseosas, los ice teas, las bebidas energéticas, las isotónicas y los jugos.


En el paper de 7 páginas, los científicos postulan que los refrescos azucarados son uno de los principales causantes de la obesidad, por la alta cantidad de azúcar que contienen: una lata estándar de bebida, por ejemplo, tiene cerca de 140 calorías. Un tema que no es trivial, menos para los norteamericanos. Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades del Gobierno Federal, el 64% de la población -182 millones de personas- tiene sobrepeso y el 33% de los adultos es considerado obeso. Y el gobierno estadounidense gasta anualmente US$ 147 mil millones -un 9,1% del gasto total en salud- en programas médicos para enfrentar este problema.


Los científicos de Yale y Harvard postulan un impuesto nacional de 1 % por cada onza de bebida azucarada (29,7 ml). "Así, nuestra propuesta subirá el precio de la botella de dos litros de Coca Coca en más de US$ 0,60", explica Kelly Brownell, en entrevista con Qué Pasa. Con ello, asegura, el gobierno podría generar recursos de hasta US$ 14,9 mil millones sólo en el primer año de aplicación de este impuesto. Dinero que, a su juicio, se podría destinar a programas de prevención de la obesidad.


Si bien la propuesta aún no ingresa a ningún trámite de discusión legal, se ha transformado en tema de debate. De hecho, fue estratégicamente lanzada el mismo día en que el senador de Montana, Max Bacus, hizo público el plan de reforma a la salud pública de Estados Unidos. Y no se descarta que la idea pueda ser incluida allí. El gobierno se ha mostrado a favor de la medida y el propio presidente Obama dijo que la idea de aplicar un impuesto "debía ser explorada".


Además, dos de los científicos que firman el estudio liderado por Brownell trabajan hoy para el Estado: Thomas Frieden, después de participar en la investigación, asumió como director del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades del Gobierno Federal, mientras que Thomas Farley es el responsable del Departamento de Sanidad del gobierno de Nueva York. Brownell, por su parte, tambièn tienes redes con ese mundo: por años ha prestado asesorías a miembros del Congreso, gobernadores y organizaciones mundiales de salud.


La industria de bebestibles y alimentos calóricos no se ha quedado de brazos cruzados. Tal como lo hicieron las tabacaleras en los años 50, unieron fuerzas para hacer frente a la pelea que se les viene por delante. Empresas como PepsiCo, The Coca Cola Company, McDonald´s, Red Bull Norteamérica, Sunny Delight Beverages y 7 Eleven crearon la organización Americanos contra los Impuestos sobre la Comida. En su página web se definen como una coalición de "ciudadanos preocupados" que se oponen a las propuestas gubernamentales de incrementar los impuestos sobre la comida y la bebida. Ya lanzaron sus primeros spots publicitarios en televisión en contra del impuesto e incluso compraron un aviso a página completa en el Washington Post.

Compartir este post
Repost0
7 octubre 2009 3 07 /10 /octubre /2009 12:21

Hemos sido invitados por la Umami Information Center a participar en el Foro Internacional “Con Ciencia y Sabor”  que se realizara el próximo 14 de Octubre con la asistencia de destacados especialistas del tema del quinto sabor. Agradecemos la deferencia de su directora Kumiko Ninomiya por la deferencia.

Con fines de difusión y entendimiento de nuestros queridos lectores, comenzamos a publicar algunos artículos, en una serie especial, sobre este importante producto protagonista de la moderna ciencia de la alimentación el Umami. Atentamente: Ing. Jaime Ariansen Céspedes.

Umami es uno de los cinco sabores básicos que reconocen los receptores especializados de la lengua humana, además de dulce, salado, amargo y ácido. Es una palabra japonesa que significa sabroso. (Nota 1 = Nosotros tenemos una ponencia, y es que se olvida a un sexto sabor, de trascendente importancia, diferente de los cinco antes mencionados y es el picante, de rocoto, aji panca, etc.)

Volviendo al tema, el ácido glutámico o los glutamatos comúnmente encontrados en carnes, quesos, sopas, u otras proteínas en forma libre estimula receptores específicos en la lengua resultando en el gusto umami. En China umami se conoce como xianwei (literalmente, "sabor fresco" o "sabor delicioso").

El glutamato es utilizado históricamente en numerosas culturas para aumentar la palatabilidad de los alimentos: en Asia como salsa de soja y salsas de pescado, en Italia con el queso parmesano y anchoas, en España con el jamón serrano.

Este quinto sabor fue descubierto (por así decirlo) a principios del siglo XX por el profesor Kikunae Ikeda de la Universidad Imperial de Tokio. Él notó que podía detectar un sabor común a los espárragos, el tomate, el queso y la carne, pero no era dulce, ni ácido, ni amargo ni salado. Además observó que este sabor era muy intenso en un plato tradicional japonés hecho con kombu (un tipo de alga). Ikeda decidió partir del kombu para extraer el o los compuestos responsables del sabor y descubrió que se trataba del glutamato de sodio, la sal del famoso aminoácido. Lo llamó umami pero en Japón se lo conoce comúnmente como Ajinomoto, la marca más popular de glutamato de sodio que se comercializa desde 1909.

Compartir este post
Repost0
2 octubre 2009 5 02 /10 /octubre /2009 13:10


El Instituto de Investigación  Agraria – INIEA – esta desarrollando una muy interesante investigación en la comunidad de Lampa Grande, ubicada en el distrito de Pomata, provincia de Chucuito, en Puno a 4257 msnm.

 

Las variedades nativas de la quinua se manejan en sistemas de cultivo tradicionales.

 

(A) Aynuqa, conjunto de parcelas de formas y dimensiones diferentes, que juntas dan la apariencia de ser una sola por cada cultivo. Estas aynuqas son regidas por mandato comunal y son rotadas sistemáticamente año tras año en los terrenos de la comunidad.

 

(B) Uta uyu, Parcelas pequeñas cercanas y adyacentes a las viviendas destinadas a las variedades nativas mas apreciadas por el agricultor y su familia con la finalidad de brindarles mayores cuidados. Es el huerto o jardín andino.

 

(C) Wayki, conjunto de parcelas de dimensiones y formas variadas similares a la aynuqa, pero de diferentes cultivos por cada campaña agrícola. Con el objeto de asegurar la cosecha, cada parcela tiene su propio sistema de rotación espacial y temporal, generalmente se encuentran distantes de la aynuqa y el uta uyu.

 

La quinua es una planta anual cuyo periodo vegetativo varia de 150 a 240 días, presenta enorme elasticidad para adaptarse a diferentes condiciones medio ambientales, desde los 40 hasta los 4200 msnm, lugares donde las precipitaciones varían de 200 a 800 mm anuales. El color de la planta también varia desde verde al rojo, pasando por el púrpura con todas sus gamas. Puede crecer en suelos salinos.

 

La quinua tiene un alto valor proteico y calórico, debido a la proporción adecuada de aminoácidos esenciales que son necesarios para el crecimiento y la reparación de los tejidos, también posee vitaminas y sales minerales indispensables para el control de las funciones corporales humanas.

 

El guiso de quinua tradicional en esta comunidad, es llamado Pisqi y su preparación para 6 porciones tiene los siguientes ingredientes 1 taza de quinua, 2 tazas de leche fresca, 1 trozo pequeño de queso, 3 tazas de agua y sal al gusto.

 

Hierven la quinua en agua, hasta que esté cocida y el grano pastoso, agregando la sal al gusto. Desmenuzan el queso. En otra olla, calientan la leche hasta la ebullición y agregan la quinua cocida batiendo con un cucharón de madera. Se sirve en plato hondo, agregando el queso desmenuzado.

Compartir este post
Repost0
1 octubre 2009 4 01 /10 /octubre /2009 12:26


Aunque realmente no es un cereal en sentido estricto, la quinua se utiliza en la práctica como tal en infinidad de platos del continente americano, especialmente en la zona andina, de donde es originaria; en concreto, se señala su origen a orillas del lago Titicaca.


Efectivamente, la quinua es originaria de los Andes, aunque es en Perú donde mayor utilización ha tenido y donde más variedad de este producto existe, seguido de cerca por Bolivia, a pesar de que es este último país el que mayor cantidad de cultivos de este producto tiene, en concreto en su altiplano. Y es que el origen de la quinua se pierde en la noche de los tiempos en la zona andina que comparten Perú y Bolivia, estimándose que su cultivo y utilización ya se llevaba a cabo hace más de 5.000 años, lo que nos da una idea de su importancia en la dieta de los habitantes de la zona, importancia que siempre ha ido pareja a la de la patata, el ingrediente rey de los Andes y base fundamental de la dieta andina.


Pero además de su utilización como ingrediente, la quinua también ha sido utilizada como cosmético, utilización que parece relanzarse en los últimos tiempos, ya que existen rumores de que algunas empresas cosméticas de primer orden pretenden patentar la utilización de la quinua para fines cosméticos. A ello se suma el hecho de que el los Andes peruanos y bolivianos la quinua ha sido utilizada desde la noche de los tiempos con fines medicinales, existiendo saberes y conocimientos ancestrales en la zona sobre esta finalidad, sin olvidar su utilización en algunos rituales.


Así, la quinua es mucho más que un simple ingrediente, ya que forma parte indisoluble de la identidad andina, especialmente en lo gastronómico. Ensaladas de quinua, pastel de quinua, sopas, guisos, postres, …; un amplio catálogo de platos se han ido elaborando de forma tradicional durante miles de años mediante la quinua como ingrediente, por lo que, cada vez que saboreamos un plato a base de quinua, estamos saboreando siglos de historia y tradición andinas, recuperando la cocina más tradicional de los pueblos preincaicos e incaicos.


Pero la quinua también tienen muchísimas otras aplicaciones culinarias, como es la elaboración de harina, para lo cual se procede a tostar los granos, así como para elaborar la “chicha”, una de las bebidas más tradicionales de la cordillera andina. Todo ello mos da una idea de la importancia de este ingrediente en la tradición culinaria de la zona.


Para preparar la quinua como ingrediente, la mejor forma es limpiarla en primer lugar, separando del grano las posibles piedrecitas que pudiera contener, para, seguidamente, hervirla en abundante agua y sin sal. Transcurridos unos minutos, la quinua la escurriremos y la volveremos a poner nuevamente en agua hirviendo, dejándola cocinar a fuego lento durante unos 15 minutos, transcurridos los cuales veremos que los granos de quinua comienzan a reventar. En ese momento, retiraremos del fuego, escurriremos y dejaremos enfriar la quinua a temperatura ambiente.


De esta forma obtendremos el preciado grano listo para ser utilizado como ingrediente en infinidad de platos, llenando de sabor y de tradición nuestra cocina con este, también llamado, “grano de oro” que debe su nombre a la lengua quechua, cultura que ha sabido aprovechar al máximo sus múltiples propiedades nutricionales, entre las que destacan su gran cantidad de calcio, fósforo y hierro, lo que convierte a la quinua en un ingrediente especialmente recomendado para quienes siguen dietas y para los más pequeños.


Y, cómo no, la quinua se ha abierto paso en la llamada “Cocina Novoandina”, en la que constituye un ingrediente ineludible en infinidad de platos, lo que la recupera de la cocina más tradicional para trasladarla a la cocina andina más vanguardista, convirtiéndola en uno de los símbolos más representativos de esta nueva cocina que hace las delicias de quienes degustan platos como el Risotto de quinua, la imperial de quinua o la espuma de quinua. Realmente delicioso.


Si nunca has probado la quinua como ingrediente culinario, no lo dudes y anímate a descubrir esta pequeña joya en granos que desde hace siglos ya disfrutan en la cultura y gastronomía andinas. nuestras recetas.com

Compartir este post
Repost0
15 agosto 2009 6 15 /08 /agosto /2009 06:25

Reportaje Efe. Uno de los productos más antiguos y consumidos en el mundo es considerado ahora un “alimento funcional” por su cualidad de proporcionar una ventaja fisiológica adicional más allá del cumplimiento de las necesidades alimentarias básicas, e incluso  hay quienes lo han rebautizado como “el alimento del siglo XXI”.

Los huevos suponen una gran contribución al valor nutricional de la dieta y pueden incluirse en una dieta saludable para el corazón, al ser bajos en grasas saturadas y ricos en nutrientes. Es esencial   para el desarrollo, funcionamiento y mantenimiento del organismo, ya que forman parte de los músculos, los órganos, la piel, el pelo, los anticuerpos, las enzimas y las hormonas.


Todos estos beneficios explican el hecho de que el huevo sea parte fundamental de la dieta diaria en todo el mundo.


Rey en la cocina

El huevo tiene un lugar en la cocina que nadie se lo quita. Es un alimento tan versátil que logra acomodarse a miles de recetas, dando su toque característico.


Es un coagulante utilizado en repostería para la elaboración de cremas y flanes.


De él también se explotan sus cualidades como espumante, sirviendo de base para merengues y mousse.


La yema del huevo es un excelente colorante, especialmente para alimentos horneados como galletas y pasteles. En repostería también se usa la yema como aromatizante


Aunque  es un super ingrediente, hay muchísimas formas de disfrutar el sabor del huevo directamente. Lo típico es comerlos duros, revueltos o fritos, pero hay otras formas muy originales de prepararlo tales como el  huevo a la leche, en cuya preparación se sigue un procedimiento similar al huevo frito, sólo que en vez de aceite se usa leche y se prepara en el horno en vez de la sartén.


Platos como el Pavo a la York se acompañan de huevos hilados, que se cuecen separando la yema de la clara mediante una técnica especial.


También se pueden preparar huevos mollet, los cuales se hierven por cinco minutos y luego se cubren con salsa blanca


Los huevos poché son otra forma de preparar huevo, especial para niños pequeños o personas con estómago delicado. Los huevos poché son muy livianos, por lo que se recomiendan en dietas especiales a niños y personas de estómago delicado. Para prepararlos bien hay que cumplir a cabalidad el procedimiento: se coloca un litro de agua en una cacerola con sal y una cucharada de vinagre. Cuando el agua comienza a hervir, se vierte el huevo en un platito y se echa lentamente en la parte de la cacerola donde se produce la ebullición. Luego, con una cuchara se trata de que la clara tape la yema y se deja cocinar por tres minutos y se retira con una espumadera.


En la salud

Según el doctor Donald J. McNamara, del Centro de Nutrición del Huevo de Washington, EEUU, consumidos con moderación, “los huevos suponen una gran contribución al valor nutricional de la dieta y pueden incluirse en una dieta saludable para el corazón, al ser bajos en grasas saturadas y ricos en nutrientes. La American Heart Association ha  cambiado sus recomendaciones pasando a permitir un huevo al día como parte de una dieta sana.


Zoom

Gran aporte a la dieta

Durante la primera mitad del siglo XX se identificaron la mayoría de las vitaminas y aminoácidos del huevo, con lo que este producto pasó a ser considerado una fuente de nutrientes esenciales para el organismo, e incluso un aliado de la salud. Los médicos recomendaban restringir su consumo por su alto contenido en colesterol, pero los estudios científicos efectuados en las últimas décadas no avalan estas ideas.


Receta

Huevos con chorizo y chile serrano 

2 chorizos

1 chile serrano

2 tomate

2 huevos

Manteca de cerdo

Sal al gusto


Preparación.
  Cueza el chile y el tomate y luego muélalos. En una sartén fría el chorizo en abundante aceite  y agregue salsa. Uno a uno incorpóre los huevos sin dejar de revolver hasta que estén completamente cocidos. Se puede servir con papas asadas.


Huevos benedictinos

6 huevos enteros

200 gramos de salmón ahumado o jamón

6 muffins, pancitos redondos de leche o bagels

2 cucharadas de mantequilla

2 cucharadas de vinagre de vino blanco

2 tazas de agua


Preparación.
  Lleve al fuego una sartén con agua, sal y vinagre blanco. Eche uno por uno los huevos  hasta que cuaje la clara, la cual  debe quedar dura y la yema blanda. Saque el huevo con una espumadera. Unte cada pan con mantequilla y sobre él coloque una lonja de jamón y un huevo
.

Compartir este post
Repost0
1 mayo 2009 5 01 /05 /mayo /2009 06:46


Tema de discusión enviada por Maria del Carmen Canales.

Ultimos hallazgos de restos de Olivo encontrados en Egipto

Arqueólogos españoles encuentran restos de olivo, flores secas y relieves espectaculares en la tumba de Djehuty (Luxor)

Ramos de flores compuestos por ramas de persea y de olivo, espectaculares relieves y un ataúd intacto que data del 2000 a.C. son tres de los los principales hallazgos encontrados por un equipo de investigadores españoles en la tumba de Djehuty en Luxor (Egipto). Este proyecto dirigido por el egiptólogo José Manuel Galán y patrocinado por la Fundación Caja Madrid, tiene como objetivo la excavación, estudio y restauración de un conjunto funerario de altos dignatarios de la antigua Tebas.

Según explicó José Manuel Galán, estos restos de olivo, encontrados, en la tumba de uno de los altos funcionarios de la reina Hatshepsut pueden ser 'el testimonio más antiguo encontrado' en excavaciones de este arbusto, superando en antigüedad a las coronas de olivo halladas en la tumba del rey Tutankamon.

En este sentido, Galán anunció que el Servicio de Antigüedades del Museo de Luxor está estudiando la posibilidad que los ramos encontrados, en un excelente estado de conservación, sean expuestos en el Museo de Luxor en un plazo de uno o dos años.

Compartir este post
Repost0
30 abril 2009 4 30 /04 /abril /2009 18:18


Tema de discusión en clase: Enviado por: Nancy Guevara
Su origen proviene de Irán, fue cultivada en Caldea, hace por lo menos cuatro mil años donde los magos lo utilizaban como ingrediente y accesorio en la preparación de sus pociones mágicas, pasando después a Egipto desde donde se supone que se extendió su uso, no solo como aditivo a las pócimas, sino que también se le dio utilidad culinaria, saliendo fuera de Egipto hacía otros pueblos con los que mantenía relaciones de tipo comercial.           

En el IV Libro de Moisés, llamado de “Los Números”se lee: Nos acordamos mucho del pescado que comíamos en Egipto de balde.......... y de los puerros, cebollas y ajos.
En el refranero hispano hallamos refranes que se refieren a las grandes cualidades nutritivas de estas plantas: Quítale al labriego el ajo, y lo conocerás en su trabajo; comer ajo y beber vino no es desatino; ajo crudo y vino puro pasan el puerto seguro, Sabemos por Herodoto que los esclavos encargados de la construcción de la primera pirámide, la de Gizeh, eran alimentados con ajos y cebollas, llegándose a gastar mil seiscientos talentos de plata en la compra de dichos alimentos, cantidad que para algunos sectores de la sociedad fue considerada como un dispendio, tanto es a si, que la cifra fue gravada en una de las caras de la pirámide, para que no se olvidara el “despilfarro.” Pero en cuanto las dos hortalizas fueron deificadas, el pueblo no pudo alimentarse con ellas, sin embargo siguieron utilizándolas los demás pueblos mediterráneos, hebreos, fenicios y después griegos y romanos. Existen diferentes especies de ajos, teniendo una gran importancia en medicina, en la economía doméstica y en jardinería. El ajo y la cebolla, además de atribuírsele propiedades mágicas, se usaron como plantas medicinales desde la más remota antigüedad, aun en algunos pueblos se sigue utilizando como medicina doméstica, también se llegó a usar sobre todo el ajo, como amuleto persistiendo en la actualidad dicha práctica.
Homero, refiere que, cuando Circe (Maga famosa, hija del Sol y de la ninfa Persea) convirtió en cerdos a los compañeros de Ulises, éste pudo sustraerse a tal hechizo por medio del ajo que recibió de Hermes, dios griego, hijo de Zeus y de Maya, patrón de los juegos olímpicos y protector de los caminos, comercio y juegos de azar.

El hecho de utilizarlo como amuleto consistía en que creían que los ajos ahuyentaban los malos espíritus, para expulsarlos los quemaban mezclados con otras hierbas siguiendo para cada caso un ritual.     
En el norte de Europa, utilizaban el ajo y la mandrágora para elaborar unas figuritas con forma humana, a las que, supersticiosamente se le atribuían propiedades que no tenían, el hecho de llevarlas consigo les hacía creer que eran invulnerables a cualquier maleficio. La mandrágora es una planta sin tallo, narcótica, de hojas anchas y fruto ovoide, utilizándola antiguamente como narcótico y en las pócimas que preparaban los magos porque creían que poseían poderes mágicos.         
Dioscórides, botánico griego ( I s. d. C.) , autor de un tratado farmacológico que tuvo gran influencia histórica con su obra Materia Médica estudia las propiedades del ajo bajo todos los puntos de vista. Entre muchas de las cualidades que le atribuye, sin tener en cuenta las anteriormente mencionadas, son las de poseer poder corrosivo al ser aplicado sobre el cuerpo produciendo llagas, es útil para las mordeduras de víboras, antitusígeno, contra la hidropesía, cura los empeines, las pecas, la caspa y la sarna, combate la tos ferina, es revulsivo unido a la manteca aplicándose como los sinapismos..... Si escribiéramos todos las cualidades que tienen los ajos, no acabaríamos en mil años.   
Por otra parte, el ajo durante la Edad Media y el Renacimiento era apreciado como un poderoso antídoto contra la peste que asolaba a Europa. En nuestros tiempos se descubrió que tiene poder bactericida e hipotenso, así como excitante y carminativo (favorece la eliminación de los gases en el intestino). También lo utilizaban como vermífugo (propiedad de expulsar las lombrices del intestino). Bueno es saber que un científico en 1935 preconizó el empleo del ajo contra las intoxicaciones del tabaco...         
El inconveniente más importante, tomando crudo el ajo, es que se difunde por todo el cuerpo y lo desagradable de su persistencia; su olor se deja notar a través de la orina, sudor y aliento.
En la medicina casera, la mejor manera de administra el ajo es en forma de ajiaceite,que hay gente que lo toma mezclado en vino en ayunas o el célebre allioli, con este preparado se untan las viandas para hacerla más apetitosas. El ajo blanco es menos fuerte que los otros porque trae por añadidura miga de pan, vinagre y agua, y para el verano es muy fresquito.
COMPOSICIÓN: el ajo contiene una sustancia sulfurada llamada aliina, que tras una serie de reacciones químicas se convierte en disulfuro de alilo, el que da el olor tan fuerte a ajo. Para enmascarar el olor de los ajos se recomienda comer manzanas o masticar perejil, o hacer enjuagues bucales con agua oxigenada de 10 volúmenes, con agua, en una proporción al 50 %, pero parece ser que no son muy efectivos, el mejor remedio es comerlo de noche y acostarse.

USOS EN LA GASTRONMIA PERUANA:

En  nuestro pais (peru) la ceblla y el ajo son la base para la mayoria de los aderesos para variados platos peruanos, debido a estas divinos vejetales es que nuestra cocina peruana guarda un gran sabor y que ah sido reconocida como uno de las mejores cocinas del mundo y gracias a este majestuoso manjar como son el ajo y la cebolla:


La literatura española está repleta de referencias a este alimento tan cotidiano. Quizás uno de los poemas más representativos sea el de "nanas de la cebolla" de Miguel Hernández:


"En la cuna del hambre
 mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.
.."


Receta:

Escabeche de pescado

6 Filetes de pescado
½ taza de vinagre
2 cebollas grandes cortadas en cuñas
2 ají amarillo fresco
1 rama de hierbabuena
Sal
Pimienta
Comino
Harina en cantidad necesaria
1 ½ taza de aceite
4 cucharadas de ají mirasol en pasta
2 dientes de ajo molidos
2 choclos cocidos, cortados en tajadas gruesas
2 camotes cocidos, pelados y en tajadas gruesas
3 huevos cocidos
Hojas de lechuga

 
FUENTES:   http://www.regmurcia.com/servlet

 http://www.pasqualinonet.com.ar/la_cebolla.htm

Compartir este post
Repost0
5 abril 2009 7 05 /04 /abril /2009 11:52

LA PALTA, SU HISTORIA Y SUS BONDADES MEDICINALES


Por. Rodolfo Tafur Zevallos

 

Corría el año 1988, años duros para el Perú, había llegado a Ayacucho. Ni yo mismo savia porque estaba ahí, me encontraba muy lejos de mi hogar y mucho mas de la tierra que vio nacer, pero estaba ahí, Me hospede en la casa de Don Doroteo Fajardo, un honrado maestro de primaria de 50 años, su padre de igual nombre y de igual profesión, frisaba los 90 años, venerable el. Lo acompañaba doña Liria, su esposa de 85 años.


Era una mañana fría y lo único que deseaba es tomar un  café,  y recordé la definición del café que tiene mi padre “El café es como la mujer: Amarga pero como nos Agrada” y empecé a prepararlo, mientras hervía el agua, tome dos paltas (en Ayacucho se encuentran las paltas de la variedad “Fuerte”, las mejores del mundo) y a manera de mostrar mi animo empecé a jugar con ellas. Don Doroteo padre me dijo “¿porque juegas con las mujeres?”, sorprendido y curioso le pedí que me contase porque la mujer es una palta. Aquí lo que me contó Don Doroteo:.:


“Mis abuelos decían que cuando una joven de 15 a 18 años se mostraba TINTI o CHAPULA (coqueta) le daban el nombre de  PURINKICHU  SIPASCHA, Jovencita coqueta y andariega, igual que la flor de la palta,  ya que la permanencia de la flor en el árbol es muy frágil y con el menor movimiento o con un viento suave se desprende. La  coquetería de la SIPASCHA, volvía loco a los hombres y encendía una pasión desmesuraba que muchos perdían la cabeza, a manera de anticonceptivo, esta joven coqueta utilizaba la cocción de las hojas secas de esta planta Y cuando esta joven regresaba al hogar paterno embarazada se le daba el nombre de PALTA, que significa llegar con un bulto adicional,  la paternidad del niño se le endosaba al varón que jugaba con la PURINKICHU  SIPASCHA, para no perder su belleza esta mujer andariega, se bañaba con las hojas de la palta y la pulpa de este vegetal  servia como grasa embellecedora ”.

El nombre científico de la palta es Persea Gratíssima ó Americana, es una planta dicotiledónea del Orden de las Ranales y de la familia de las Laureáceas, o del Laurel. Su tallo son muy buenos para provocar el fuego mediante el frotamiento y tomar la infusión de las hojas suscita sueños profundos y agradables. Cuando hay abundante lluvia y muchos rayos, el indio se refugia debajo de la plata de una palta, porque jamás cae rayo sobre el árbol de la palta.


El Dr Adrian Sapetti, medico argentino dice que la palta es un fruto femenino que tiene una forma uterina, de textura suave y sabor delicado. Los conquistadores españoles lo llevaron a Europa y le propagaron fama de estimulante y afrodisíaco. El antropologo y Cura cuzqueño Jorge A. Lira, en su obra “Medicina de los indios del Perú”, nos dice que el consumo de palta para los indios era un estimulante sexual.


Los Mayas también conocieron la palta y ellos le dieron el nombre de Aguacate voz derivada de la palabra nativa aocatl ó ahuacatl, que significa testículo. Solo en el Perú, lo llamamos “LA PALTA” (en femenino) mientras otros países lo llaman “EL PALTO “(en masculino). Sus bondades medicinales son muy apreciadas, ya que la grasa que posee es insaturada, con igual propiedad que el aceite de oliva. Su consumo moderado evita la formación del colesterol y la presencia de Lecitina en su pulpa reduce sensiblemente el alzhéimer y osteoporosis. Asi mismo es rico en potasio. y su semilla es un potente astringente muy recomendado en males estomacales.


En el Perú, existen muchas variedades de palta siendo las mas importantes: Hass, Fuerte, Negra de La Cruz (o Prada), Bacón, Edranol y Zutano., En casi todos ellos su nivel de grasa es de una proporción adecuada que se asemeja a una exquisita mantequilla y no hay cosa mas deliciosa que tomar un café humeante de Chanchamayo acompañado de un pan con palta de Ayacucho, cuando visiten el Perú, no dejen de probarlo, se los recomiendo.

http://www.sexovida.com/medicina_natural/palta.htm

Compartir este post
Repost0

Instituto De Los Andes

  • : INSTITUTO DE LOS ANDES
  • : BLOG DE JAIME ARIANSEN CESPEDES, DIRECTOR DEL INSTITUTO DE LOS ANDES DE LIMA - PERÚ jaimeariansen@hotmail.com
  • Contacto

Enlaces