750 grammes
Todos nuestros blogs de cocina Seguir este blog Administration + Create my blog
14 julio 2010 3 14 /07 /julio /2010 11:08
Consejos y receta para hacer una buena paella
DICCIONARIO DE GASTRONOMÍA Y SALUD - A FUEGO LENTO

(Miguel J. Jordá). ¡Cómo nos gustan en verano las paellas al aire libre! Y no digamos si nos la sirven en una terraza al lado del mar ¿eh? Pero, para hacerla en casa ¿conocemos bien la técnica?

1- Para empezar, el tamaño de la paellera debe estar en consonancia con el número de comensales, así deberemos usar una paellera de 30 cm. de diámetro para dos o tres comensales, de 40 cm. para 5 o 6, de 50 cm. para 7 u 8, o de 55 cm. para 9 o 10 comensales

2- Usar el arroz de grano redondo, pues es el que más líquido y sabor absorbe

3- Calcular siempre el doble de caldo que de arroz. Si los ingredientes no están muy aguados, nunca poner cebolla a la paella, ya que ésta hace que el arroz se deshaga

4- Rehogar el arroz con el fondo, incluídos los posibles mariscos, carnes y trocitos de pimiento rojo, que en caso necesario, se pueden luego reservar. El tueste del arroz en este estado hace que el arroz no suelte su almidón, y sea más difícil que "se pase"

5- El caldo que se vaya a usar debe ya estar sazonado e hirviendo, pues el arroz absorbe los sabores durante la cocción y no una vez cocido. ¡Ojo con la reducción!, para que no nos quede demasiado fuerte o sea salado

6- El caldo usado debe estar acorde con la paella final, es por lo que si se hace una paella de marisco, el caldo debe ser de marisco. Es conveniente reservar algo de ese caldo y mantenerlo caliente para no asustar al arroz, por si acaso al final viéramos que nos falta caldo

7- Los posibles pescados y mariscos que pueda llevar una paella mixta tienen un tiempo de cocción corto, por lo que deberemos evitar que cuezan demasiado, pues quedarían secos. Es conveniente meterlos en un momento cercano a la retirada de la paella o retirarlos cuando hayan pasado su sabor al sofrito, base de nuestra paella, y usarlos casi al final como decoración.

8- Se debe calcular entre 70 y 90 gr. de arroz por comensal, así como el doble y medio de caldo que de arroz, dejando siempre un "culín" de caldo hirviendo por si fuera preciso

9- El fuego debe estar repartido de forma homogénea durante toda la cocción

10- Aparte del primer momento que repartimos el arroz con la espátula, después para "removerlo" agarraremos la paellera por las asas y la zarandearemos sin brusquedad para evitar romper los granos y convertirlos en "pasta"

11- La paella, desde que se introduce el arroz, no debe dejar de hervir

12- Si se puede, la paella se debería cocer los primeros 10 minutos a fuego vivo y, pasados éstos, terminarla en el horno a unos 220ºC

13- Una vez terminada la cocción, debemos refrescarla colocándola sobre un paño mojado frío, para parar la cocción y evitar que se “pase”, tapándola con otro paño húmedo, o una hoja de papel de aluminio dejándola reposar unos 10 minutos, para que pueda absorber posibles restos de caldo

14- Si a media cocción le añadimos una cucharadita de zumo de limón por comensal, evitaremos que el arroz se deshaga o se pase

15- Los especialistas dicen que el grosor o altura del arroz terminado debería ser de entre 8 y 12 milímetros

16- En referencia al punto 11, en la mayoría de los casos se refríe el arroz con el sofrito base, para que al tostarlo ligeramente evite perder el almidón, dejando el grano suelto, en lugar de pegajoso

17- Una manera de evitar que el arroz que se ha quedado durante el sofrito, dentro de los mejillones, se quede crudo, es darles a estos un hervor con muy poco agua, solamente para que se abran y podamos eliminar una de sus conchas. Evidentemente dicho caldo se añadirá al caldo habitual

18- Dicen los que más saben de paellas, que si frotamos nuestra paellera con un ajo crudo, evitaremos que nuestro arroz se pegue en el fondo, aunque esa parte, llamada "socarrá" está buenísima si no está quemada

19- Hay quien añade minutos antes de terminarla de "secar" al horno, una ligerísima capa de all-i-oli ligeramente disuelto con algo del caldo de reserva aún caliente y riega la paella con él. Esto hace que esos minutos en el horno conviertan su superficie en una superficie muy sabrosa, ligeramente gratinada

20- Cuando queramos hacer una paella ciega de mariscos, o mixta, además de eliminar todos los huesos de las carnes usadas, también deberemos pelar los mariscos, que se presten a ello, siempre podemos escaldarlos, o blanquearlos, para que la labor sea más fácil. Pero utilizaremos las conchas y cáscaras de los mariscos, para hacer una "bisque", que añadiremos al caldo de pescado, o normal que ya tenemos preparado,... Ese sería el toque maestro

Hay quien añade al sofrito, o base, una punta de canela en polvo o algunos trocitos del embutido de la región, convirtiendo su sabor en "familiar". En algunos lugares se le añade una punta de pimentón.

El arroz debe estar revuelto y en su sitio antes de empezar a hervir, evitando así removerlo durante la cocción. Una buena majada de ajo y perejil puede hacer milagros y mejor aún, si le añades el higadillo del pollo soasado (pasado por la sartén o paellera). El fuego, a ser posible de leña, debe estar completamente repartido para que se cueza por igual. Cuando empieza a hervir, el caldo debe estar ligeramente salado, pues el arroz absorbe mucha de esa sal y podría quedar soso, retirar la paella cuando el grano todavía esté algo entero.

Es de suma importancia no pasarse de aceite y terminar la paella al calor del horno para ayudarle a eliminar el posible exceso de caldo y que el grano nos quede más entero. Recuerdo: ¡Es más fácil añadir caldo (hirviendo) que quitarle el posible sobrante! (Consejos de última hora de mi amigo Enrique Llabrés, en Ibiza, de quien acabo de recibir la receta de la paella de su esposa, que incluyo al final del artículo.

En algunas comarcas se tuesta el arroz, dentro del sofrito o fondo, para que el arroz quede más entero. (Para ese mismo efecto se puede añadir un chorrito de zumo de limón), y tome directamente el sabor de la carne y del marisco, en este caso debemos tener el caldo en ebullición, para no asustar el arroz.

Para que las hebras de azafrán, trasmitan todo su sabor, deberemos tostarlas dentro de un papel de aluminio, antes de añadirlas troceadas al caldo.

La decoración de la paella es de gusto muy personal, aunque se suelen usar tiras de pimiento morrón asado sin piel. Los propios mariscos que hayamos podido reservar se colocarán en los últimos minutos de cocción, además de unos gajos de limón, unas rebanadas de huevo duro y un ramillete de perejil central, incluso hay quienes la decoran con algunas aceitunas, verdes, negras o rellenas.

La paellera se conserva mejor si después de lavada y seca, la espolvoreamos con harina, para que absorba los restos de humedad y posibles olores, en lugar de "enterrarlos" debajo de una capa impermeable de aceite, que además podría enranciarse.

La paella, a partir de que el fondo está listo y se añade el arroz, suele tardar unos 20 a 25 minutos, dependiendo de la consistencia del fuego.

Tenemos muchos nombres para diferentes tipos de paella; desde la simple paella de carne, a la de marisco, o la mixta, la llamada paella ciega (que al no tener ni huesos, ni espinas, ni caparazones, se puede comer con los ojos cerrados), la paella negra (en la que habremos usado la tinta de la sepia o el calamar), la paella con costra, etc.

Recuerda el dicho "... el comensal puede esperar la paella,... la paella no puede esperar al comensal".

Debido a la cantidad de marisco y grasa, la paella no es recomendada para personas obesas o con altos niveles de colesterol, ni a personas con problemas de gota.
Compartir este post
Repost0
9 julio 2010 5 09 /07 /julio /2010 08:55

En nuestros arhivos hemos enontrado mas de 60 fichas, que contienen alguna informaion sobre este exquisito y emblematico plato de la cocina franesa, a su solicitud, publicamos algunas de la notas, que espero sean de su utilidad.

 

- La “Quiche Lorraine” aparece en las mesas de Nancy en el año 1586. La “Quiche lorraine” estaba hecha antaño de masa fermentada (o masa de pan) y recubierta de huevos y crema. Hoy en día, se come en el mundo entero adornada con daditos de panceta ahumada.

 

- El Quiche lorraine es una tarta salada típica de la región francesa de Lorena. Su composición es muy simple, lleva una masa quebrada a base de harina huevo y mantequilla que se rellena con una crema de nata y huevo a la que se añade normalmente unas tiras de tocino ahumado troceadas.

 

- La región de Lorena ha aportado a la gastronomía francesa muchas recetas de repostería a base de mantequilla debido a que en la zona era un producto abundante y de calidad junto a la fruta y los embutidos en salazón.

 

- La fórmula original data de la Edad Media. Aparece referenciado en libros de cocina de unos 400 años y en ninguno de ellos el queso está incluido en la receta.

 

- La palabra Quiche viene de la palabra alemana Kuchen que significa pastel o tarta. La quiche original de la regi?n de Alsacia era una comida caliente que se serv?a como plato principal y su masa era de pan, hoy en dia por el contrario la masa que predomina en su preparaci?n es la masa quebrada.

 

- El queso es uno de esos ingredientes que se ha colado en la tartaleta original aportando sabor y enriqueciéndola un poco.

 

- En cuanto al tocino, vemos que es uno de los ingredientes principales pero dada la versatilidad de esta tarta existen algunas variantes que vienen a reemplazarlo por cualquier otro ingrediente salado.

 

- La quiche es originaria del noroeste de Francia, concretamente de la región de Lorena, de ahí la denominación “Lorraine” de su versión más universal. Dicen que la idea surgió por el excedente de mantequilla y nata existente en esta zona rica en ganadería. Al compaginarlas con una masa hecha con harina, se creaba un pastel salado muy suave, con un alto contenido en proteínas y muy energético.

 

- El relleno más popular es el de queso y panceta (o bacón), aunque éstos se incorporaron posteriormente. La fórmula original data de la Edad Media y aparece ya referenciada en libros de cocina de hace 400 años. En aquél entonces sólo llevaba la masa de pan recubierta de huevos, nata y algo de sal. Esta elemental receta ha ido evolucionando hasta las quiches que conocemos en la actualidad

 

- Se trata de una receta oriunda de la región de Lorena, situada al noreste de Francia, que se destaca por la producción de repostería a base de mantequilla. Esto es porque en aquella zona los productos lácteos son abundantes y de muy buena calidad, tal como sus frutas y embutidos. La historia cuenta que la receta data de la Edad Media, donde aparece su preparación en antiguos libros de cocina (hace 400 años aproximadamente), pero en ninguno de ellos figura el queso, que más tarde se añadió a la elaboración, a fin de conceder un toque de distinción.

 

- Para hacer la masa de quiche es necesario utilizar harina, huevos, sal y mantequilla y en el relleno se requiere queso, panceta en tiritas, crema y huevo para cuajar. Cabe destacar que, en la actualidad, hay diversos tipos -salados y dulces- y sirven de aperitivo, entrada o incluso de plato de fondo acompañados de ensaladas.

 

- Destacan el quiche de espinacas y ricotta; de alcachofas y queso; champiñones a la crema; espárragos; pollo con choclo; zapallo italiano y carne, jamón y palmitos; mariscos y en dulces, resalta el de berries con chocolate o de frutos secos, perfectos para una once otoñal.

 

- Vamos a preparar nuestro Quiche lorraine al estilo tradicional.

INGREDIENTES:
150 g de harina
Sal y pimienta negra
3 huevos
75 g de mantequilla
150 g de tocino ahumado
125 g de crema de leche
1 pizca de nuez moscada

ELABORACIÓN:
Lo primero es hacer la masa quebrada con la harina, 1 huevo y la mantequilla.

Conviene tamizar la harina para que esté más suelta. Formamos un volcán y sobre él vertemos el huevo, la sal y vamos amasando poco a poco. Para agregar la mantequilla, lo hacemos en pequeñas porciones a temperatura ambiente y continuamos amasando hasta hacer una masa compacta.

 

Con el amasado la pasta va cogiendo temperatura y dificulta un poco la operación de montaje de la tarta, entonces es necesario que la pleguemos con ayuda del rodillo y la dejamos en el refrigerador unas dos horas para que recupere la consistencia.

 

Pasado este tiempo sobre la encimera enharinada, estiramos bien la masa y procedemos a encamisar (forrar) el molde.

 

Estiramos la masa quebrada que hemos hecho, forramos un molde de unos 18 cm de diámetro, pinchamos la superficie para que no salgan burbujas y horneamos unos 10 minutos a una temperatura de 220º.

 

Por otro lado hacemos el relleno con el bacon, previamente pasado un poco por sartén, 2 huevos y la crema de leche. Batimos bien, salpimentamos y vertemos la crema en el molde. Ya sólo queda rematar nuestra tarta 25 minutos más al horno.

Compartir este post
Repost0
15 marzo 2010 1 15 /03 /marzo /2010 19:30
Compartir este post
Repost0
6 marzo 2010 6 06 /03 /marzo /2010 03:32


Por: Raúl García Jimenez - A Fuego Lento - El risotto es uno de los platos más populares del norte de Italia, especialmente en la zona de Milán y Lombardía, junto con la pasta y la pizza.

Cuenta la leyenda, que allá por el siglo XV un joven italiano renacentista se enamoró de una bellísima señorita, hija de uno de los maestros más populares de Italia. El joven, atraído por los encantos de la señorita decidió unirse en matrimonio.

El novio, aficionado a la cocina, mandó preparar un plato con el que poder sorprender a sus invitados. El plato tenía que resultar fácil y rápido, un arroz con el que dio color con hebras de azafrán. Los comensales, al ver el plato tan colorido, quedaron encantados.

A partir de ahí, se comenzó a utilizar este condimento para elaboraciones culinarias de arroz. Los principales ingredientes que utilizaron, aparte del arroz, fueron: mantequilla, caldo de ave, queso parmesano, azafrán y trocitos de salchicha.

El truco consistía en añadir el caldo poco a poco, sin dejar que lo absorbiera por completo el arroz y sin parar de remover para obtener como resultado un arroz cremoso. A este acto es lo que denominaron risotto, riso (arroz).

En la
actualidad, dependiendo de la región de Italia, lo elaboran de una manera o de otra. En la zona norte de Bussolengo, Sona, San Martino... las amas de casa, especialmente "las nonas" (las abuelas) lo elaboran de manera tradicional, pero el caldo se lo añaden todo al principio.

El arroz que suelen utilizar es el carnaroli, ya que su textura es más consistente y cremosa. Al sofrito, además de la cebolla o chalota, le agregan un diente de ajo (para aromatizar más el plato). Particularmente yo prefiero ir añadiendo el caldo o fumet al arroz poco a poco; moviéndolo suavemente, ya que da mejor resultado
: un arroz más cremoso, con mejor textura.
Compartir este post
Repost0
5 marzo 2010 5 05 /03 /marzo /2010 05:01

Un trabajo del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM)-Hospital del Mar de Barcelona constata que la ingesta en el contexto de una dieta mediterránea de aceite de oliva virgen, con un alto contenido en polifenoles, es beneficioso para la prevención de enfermedades cardiovasculares.


Publicada en "The Faseb Journal" el pasado 23 de febrero, esta investigación demuestra que los polifenoles, enzimas conocidas por sus propiedades antioxidantes, son responsables de cambios en la expresión génica.


"Los polifenoles pueden reducir la expresión de genes involucrados en la formación de la placa de ateroma", que es el exceso de grasa en las arterias, tal como indicó la coordinadora del grupo de investigación en riesgo cardiovascular y nutrición del IMIM-Hospital del Mar e investigadora del Ciber de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición, Maribel Covas. "Ello explicaría la propiedad cardioprotectora observada entre las personas que siguen una dieta mediterránea tradicional", añadió Covas.


Esta investigación contó con la participación de un grupo de 90 personas sanas, con edades comprendidas entre 20 y 50 años. Cada uno de los participantes fue asignado al azar a uno de los tres grupos del estudio durante un periodo de tres meses.


A un primer grupo se le administró dieta mediterránea con aceite de oliva virgen, al segundo se le dio dieta mediterránea con aceite de oliva pobre en polifenoles y, por último, el tercero actuó como grupo de control, ya que no siguió ninguna dieta específica.


A pesar de que la muestra es reducida, el estudio ha permitido observar una relación causa-efecto entre el tipo de dieta seguida durante el periodo en estudio y la expresión en células sanguíneas de genes de inflamación, un proceso responsable de la producción de aterosclerosis. Los científicos consideran que la propiedad cardioprotectora de los polifenoles del aceite de oliva aporta nuevas evidencias sobre el efecto beneficioso de la dieta mediterránea que, complementada con aceite de oliva virgen, es una buena medida para prevenir la enfermedad coronaria, una de las primeras causas de muerte en los países desarrollados.


Además, este hallazgo abre nuevas vías de investigación y de futuros tratamientos mediante terapias nutricionales para prevenir la aterosclerosis, que se caracteriza por la acumulación de depósitos de grasa en la pared interna de las arterias, lo que provoca su engrosamiento y endurecimiento.

Compartir este post
Repost0
26 diciembre 2009 6 26 /12 /diciembre /2009 15:44

Los campanilleros cortan el frío de las calles con su música
Por: JOSÉ A. GARCÍA-MÁRQUEZ | VILCHES - JAEN - ESPAÑA

En la comarca del Condado persisten aún usos, costumbres y tradiciones navideñas que evocan ese sabor popular que nunca diluirá el paso del tiempo. En Vilches, cuando despuntan los primeros rigores de diciembre, los coros de Campanilleros recorren una a una las calles del pueblo para cortar con su música las frías noches y anunciar la Navidad.

Los Campanilleros interpretan los aguilandos, autóctonos cantes navideños de la tierra, sobre los que no existe historia exacta acerca de su origen, y que a lo largo de los siglos se han ido transmitiendo por vía oral de generación en generación. «La flor de la adelfa es / la más bonita del río, / y tu eres la más bonita / que de madre ha nacío», arranca el cantaor que encuentra la respuesta de un coro con almireces, cántaros o rejas de arado.

Pero como no sólo de música vive el hombre, la gastronomía de la comarca toma un protagonismo lleno de matices autóctonos y peculiares cuando llega la fiesta navideña. Así en Montizón, en donde renacen los intentos por recuperar La Pastorela, una representación de la Adoración de los Reyes y Pastores al Niño Dios con ofrendas, cantes y bailes, se hacen los denominados ’protestantes’, roscos de vino cocidos al horno y aderezados con canela, cáscara de naranja y azúcar. Dicen en el pueblo que el nombre le viene por lo populares que son estos dulces entre el elevado número de personas del municipio que profesan la religión evangélica.


El ajopringue es un plato de culto en Sorihuela, Castellar y Santisteban del Puerto, si bien en esta localidad tiene ciertas variantes y recibe el nombre de ajopuerco. Se come en la primera noche de matanza, aunque hay familias que elaboran cantidades suficientes para ofrecerlo en días de Navidad. Este jugoso plato, íntimamente ligado a la cultura, crianza y matanza del cerdo, tiene por ingredientes hígado de cerdo, asadura, tocino blanco, miga de pan, cebolla, pimienta, canela, clavo, sal y orégano. En Castellar compite con los galianos (harina de trigo, tomates, pimientos, ajo, sal y conejo o chorizo), plato unido al día de Reyes, pues los pastores que participaban en la cabalgata los cocinaban y repartían en la plaza principal. Hoy el plato se prepara en la intimidad de la cocina familiar.


Arquillos
Por último, en el municipio de Arquillos se elabora un dulce artesanal, el pericón, que anuncia otro sabor a Navidad. El pericón se viene haciendo desde 1860 en un taller artesanal que ahora dirige Celestino Martínez. Estos dulces blancos llamados pericones, adquiridos con avidez en toda la comarca, se fabrican a base de una yema de huevo entera y tres cuartas partes de clara. Se meten en el horno y alcanzado el punto de cocción se le agrega el cuarto de clara restante y también azúcar. El dulce regresa al horno hasta secar el baño exterior. IDEAL.ES
Compartir este post
Repost0
10 diciembre 2009 4 10 /12 /diciembre /2009 09:08

Por Jesús Ramírez

Sopa Vichyssoise, un delicioso desacuerdo


Vichyssoise es una sopa internacionalmente conocida, a la que se le relaciona con la cocina francesa. Esta sopa está elaborada con una especie de puré de verduras entre las que están: el poro, las cebollas, las patatas, y la crema. La procedencia culinaria del vichyssoise; se discute hoy en día entre ser un plato de origen francés o americano.


El crédito del descubrimiento del plato se le atribuye a Louis Diat, un cocinero del Ritz-Carlton de Nueva York durante la primera mitad del siglo veinte. Diat recordó los pasos de su invención para el diario New Yorker en 1950: “En el verano de 1917, cuando había cocinado ya en el Ritz durante siete años, intenté reflejar mi trabajo sobre una sopa basada en la patata y el puerro que tomaba durante mi niñez, y que no era otra que la que mi madre y abuela me hacían. Recordé cómo, durante el verano, mis hermano mayores y yo la enfriábamos vertiendo en ella leche fría; y como era delicioso, tomé la decisión de hacer algo de este tipo para los patrones del Ritz.”.


Otra teoría es que el “Inventor” fue un vasco de Bermeo que el embajador José Félix de Lequerica ante el gobierno de Vichy lo llevó de cocinero a la embajada. Este bermeano era muy aficionado a la porrusalda, pero la consideraba demasiado plebeya para presentarla a los invitados de la embajada española y le dio el toque de una crema de verduras enriquecida con crema de leche. Cuando Vichy fue ocupado el Sr. Lequerica volvió con su cocinero a España. El cocinero emigró a USA y recaló en el Hotel Ritz neoyorquino y fue donde popularizó su sopa con el nombre de Vichyssoise.


Otra paternidad es atribuida, a pesar de lo inverosímil de la historia, a que un cocinero francés creó esta sopa para complacer a su amante, una cantante del montón, que tenía el nombre artístico de “La Vichyssoise”


Y una última información muy poco creíble es la que dice que el creador de esta sopa fue el Chef Gouffe y que la publicó en 1867 en Le livre de cuisine, aunque no se haya podido encontrar nada que lo confirme, ni en la citada publicación. La confusión, tal vez de quien escribió que la paternidad de la Vichyssoise podría ser de Gouffe, puede venir que este cocinero-pastelero era un experto en preparaciones frías al estilo de Caréme de quien fue protegido.


Tal vez los historiadores no puedan ponerse de acuerdo en el origen del plato como tal, pero algo en lo que no pueden estar en desacuerdo, es en lo exquisita de esta preparación.

Aquí la receta para la elaboración : (4 porciones)


300 grs de blanco de poro - 1 papa blanca grande - 1 cebolla blanca mediana - tres cuartos de litro de caldo de ave - 1,5 decilitros de crema de leche - perejil y cebollino  - aceite de oliva, mantequilla, sal


Preparación

Pelar la papa y cortarla en dados. Limpiar la cebolla y el poro y cortar en juliana. Poner una cacerola al fuego con aceite de oliva y un poco de mantequilla e introducir las verduras. Cocer a fuego muy lento. No deben coger color ni dorarse. Incorporar el caldo de ave y dejar cocer unos 20 minutos. Pasado este tiempo se pasa el conjunto por la batidora. Para que quede más fina es conveniente utilizar el colador chino o el pasapurés. No debe quedar muy espesa, dado que al enfriarse se espeserá más. Colocar la crema en un bol amplio y añadir la crema de leche y dejar enfriar. En el momento de servir, espolvorear con perejil y cebollino finamente picado.


Bibliografía:

http://es.wikipedia.org/wiki/Vichyssoise

http://historiasdelagastronomia.blogspot.com/2007/07/la-sopa-vichyssoise-francesa-vasca-o.html

http://www.sabormediterraneo.com/recetas/vichyssoise.htm

Etiquetas:

Compartir este post
Repost0
5 diciembre 2009 6 05 /12 /diciembre /2009 11:18
Por: María Hernández


Madrid
.- Como si de Willy Wonka se tratara, la barbuda majestad de Burger King ha abierto por primera vez las puertas de su reino en España, descubriendo una de las incógnitas más intrigantes que rondan en torno a las hamburguesas: de dónde procede su carne.


El fortín se sitúa en el madrileño municipio de Griñón, donde Carpisa tiene su fábrica. Esta empresa es la proveedora de las piezas de vacuno de la multinacional en España y Portugal. Nació en 1985 exclusivamente para crear el popular bocado, aunque hoy más del 80% de su producción se destina a Burger King.


Después de casi 25 años, Carpisa ha querido celebrar sus 'bodas de plata' inaugurando una línea de producción para optimizar el proceso de fabricación de las hamburguesas. Con una inversión de cinco millones de euros y más de dos años de trabajo, el nuevo obrador incorpora una puntera tecnología para picar, amasar y formar la carne, así como lo más novedoso en cuanto a túneles de congelación y eliminación de partículas duras y ternillas de la carne.


La maquinaria ha incrementado la capacidad potencial de fabricación de la empresa hasta los 25.000 'whoppers' por hora, unas 50 toneladas diarias. Aparte de esto, "distribuimos vacuno en la mayoría de los países de la comunidad europea y nuestras piezas se pueden degustar en los mejores asadores y restaurantes de toda España", explica Jorge Castelló, uno de los socios y propietarios de Carpisa.

Cómo se hacen las hamburguesas

En todo este tiempo, las críticas en torno al producto estrella de la cadena han sido continuas. Por ello resulta llamativo que Burger King se atreva ahora a dejar ver uno de sus pulmones en España. ¿Por qué han tardado tanto? ¿Por qué en este momento?


"Por demostrar, por primera vez en la Historia, cómo se da forma a nuestras hamburguesas y cómo, en colaboración con nuestros proveedores, estamos trabajando por el futuro y por la seguridad alimentaria y de nuestros restaurantes", explica el director general de Burger King para España y Portugal, Elías Díaz Sesé.

Carlos Alba


Carlos Alba

Lo cierto es que la factoría de Carpisa presentaba un aspecto escrupulosamente limpio y no había ni rastro de 'oompa loompa', los pequeños seres que daban forma a los chocolates y gominolas del señor Wonka. En su lugar, 80 personas trabajan a diario en el proceso de deshuese, picado y formado de las hamburguesas; y cuentan con un impresionante aparataje mecanizado que hace que la carne se desplace de unos procesos a otros.


Carpisa compra anualmente más de 20.000 toneladas de canales de vacuno
, procedentes "de las mejores ganaderías de toda España, principalmente de Galicia y Asturias". Cada pieza es deshuesada manualmente y el resultado se pasa al obrador, "el gran secreto de la fábrica", en palabras de Castelló.


En él se pica la carne y se moldea en diferentes tamaños, antes de pasar a una cámara de ultracongelación rápida que se encuentra a -42ºC. La hamburguesa llega congelada a los diferentes establecimientos, donde se cocina directamente en la parrilla.


Además, otras factorías españolas están detrás de los ingredientes de la multinacional. Bimbo, por ejemplo, es la responsable del pan; la murciana Kernel se ocupa de la lechuga, el tomate y la cebolla, mientras que la planta barcelonesa de Hochland atiende a las peticiones de queso.


Solán de Cabras, Fuente Liviana, Aguas de Mondáriz, Danone, Pascual o Frupeco completan la lista de compañías.

Compartir este post
Repost0
16 agosto 2009 7 16 /08 /agosto /2009 15:01
El Alcazar

Juan Luis Pavón - eldiariodesevilla.es

Al excelente arqueólogo Miguel Ángel Tabales, que ilumina las sombras de la historia de Sevilla con sus periódicas excavaciones en el Alcázar, hay que pedirle que en sus pesquisas subterráneas del Patio de Banderas busque el tarro de las esencias. Deben estar cerca de dar con él, pues a cinco metros de profundidad han hallado un fondo de cabaña que calculan es del siglo VIII antes de Cristo, y hay restos de una cocina prehistórica. De cuando lo que se llevaba era el sílex y no el silestone. Es el vestigio más remoto de población asentada en la ciudad. Qué buen ojo tenían para situarse en el marco incomparable, en el centro de la peatonalización. Aún no sabemos si nos trajeron al mundo como urbe. Pero destilaban Sevilla eterna a raudales.

De esa cocina, anterior a los caterings de Juliá, ha de salir información clave sobre nuestras señas de identidad, para aclarar los enigmas de la sevillanía. Si el tapeo es turdetano o fenicio. Qué fue antes de Julio César, la cola de toro o los albures en adobo. Qué diseño y color tenían los veladores en la época visigoda. A qué olía Sevilla mirando a La Meca. A qué temperatura se servía la cerveza cuando se elaboraban las tablas alfonsíes. Cómo se condimentaban los caracoles mientras coronaban la Giralda con la veleta. Cómo eran las sillas plegables para las fiestas saturnales. Qué se consumía en las botellonas extramuros.

Dentro de 28 siglos, cuando otros arqueólogos busquen el arca perdida de la Sevilla actual, se afanarán en construir una identidad con el menú turístico en Santa Cruz, el pellejo de altramuces, los huesos de jamón, las thermomix, la salmuera, la repostería de Laura Robles, los precocinados, los cafés de Starbucks, las espinacas con garbanzos, el telepizza, el recetario de Adriá y el pescao de freiduría. Mucha egiptología y un máster en sudoku les harán falta para desentrañar quiénes éramos y qué comíamos.
Compartir este post
Repost0
14 agosto 2009 5 14 /08 /agosto /2009 11:03

Los bocatas de jamón con tomate (29 por ciento) y de tortilla de patatas (16 por ciento) son los preferidos mayoritariamente por los madrileños según la encuesta El Bocadillo preferido realizada por Quota Research para la campaña Pan cada día.

Así, el 68 por ciento de los madrileños consume bocadillos durante sus jornadas de playa, piscina, excursiones por el campo o visitas turísticas, y el 54 por ciento afirma que este año incrementará su consumo. Por grupos de edad, los jóvenes de entre 25 y 34 años son los que más los consumen (80 por ciento), seguido del grupo de entre 35 y 44 años (68 por ciento).

Los bocadillos favoritos son el de jamón serrano con tomate y el de tortilla de patatas, seguido a larga distancia del de lomo con queso (11 por ciento). Por detrás se sitúan los de calamares, jamón serrano y atún con pimientos y los de anchoas, ternera, queso, chorizo y otros.

Y es que los bocadillos son una de las recetas más tradicionales en la dieta habitual de los españoles algo que, según los nutricionistas consultados para realizar el estudio, es una "opción muy recomendable" por su valor nutricional, sobre todo si "se acompañan con una pieza de fruta".

No engordan

Para la jefe de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital Universitario La Paz de Madrid, Carmen Gómez Candela, "la importancia del bocadillo es clara ya que su ingrediente fundamental es el pan, pero no sólo por ser fuente indiscutida de hidratos de carbono, importantes para el organismo en general y el cerebro en particular, sino por sus cantidades en fibra, vitaminas del grupo B, especialmente la B1, o minerales como el fósforo y el calcio, encargados de la formación de huesos y dientes, o el selenio, relacionado con la elasticidad de los tejidos y el retraso del envejecimiento celular", entre otros.

Además, el sector pretende con la campaña combatir también el mito de que los bocadillos engordan, algo que, según el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas, Lluis Serra Majem, "no tiene ningún fundamento científico".

Es más, un bocadillo de jamón con tomate de aproximadamente media barra aporta unas 495 kilocalorías, una cuarta parte de la energía diaria de una dieta normal, y en cualquier dieta recomiendan tomar una cantidad de pan similar a la de un bocata. "Si además de todos los beneficios nutricionales del pan, le añadimos las proteínas y las excelentes grasas del jamón, así como la vitamina C y los antioxidantes del tomate, y luego lo acompañamos con una pieza de fruta, nos encontramos con una alternativa dietética completa, fácil de consumir, variada y adaptada a todos los bolsillos", afirma Gómez Candela.

La encuesta se realizó entre el 20 y el 25 de julio en base a 1.950 entrevistas a hombres y mujeres de más de 18 años de todas las comunidades autónomas con tres preguntas y un error de más/menos 1,83 por ciento, con un nivel de confianza del 95,5 por ciento. (Fuente: el semanal digital)

Compartir este post
Repost0

Instituto De Los Andes

  • : INSTITUTO DE LOS ANDES
  • : BLOG DE JAIME ARIANSEN CESPEDES, DIRECTOR DEL INSTITUTO DE LOS ANDES DE LIMA - PERÚ jaimeariansen@hotmail.com
  • Contacto

Enlaces