750 grammes
Todos nuestros blogs de cocina Seguir este blog Administration + Create my blog
16 junio 2011 4 16 /06 /junio /2011 09:35

 

Escrito por: Shyla Arce Berenson . Instituto de los Andes

 

Su creación está rodeada de leyendas, una de las leyendas griegas le atribuye a Dionisos la idea de cultivar la vid y extraer de ella el vino; otra dice que fue descubierta por el pastor Estafilo que encontró a una de sus cabras comiendo los frutos de una planta, tomó los frutos y se los llevo a su amo, Oinos, quién al colocarlos en un cuenco, extraerles el jugo y beberlo comprobó que se regocijaba cada vez que lo tomaba.

 

Cuenta la leyenda persa que de las semillas que un ave dejó caer a los pies del rey Djemchid nacieron plantas que dieron abundantes frutos y que al beber su favorita el oscuro jugo fermentado de éstos frutos se durmió profundamente y al despertar se sintió curada y feliz. Entonces el rey nombró al vino Darou é Shah ("el remedio del rey"). Cuando su descendiente Cambises fundó Persépolis los viticultores plantaron viñas alrededor de la ciudad dando origen al célebre vino de Shiraz, ciudad próxima a Persépolis. 

El libro del Génesis de la Biblia refiere que Noé, una vez terminado el diluvio, planta vides y bebe vino haciendo coincidir el renacimiento de la humanidad con el nacimiento del vino. 

 

Sin embargo a la luz de conocimientos recientes, sabemos que la vid tanto silvestre como vinífera existe desde la Era Terciaria puesto que se ha encontrado hojas registradas en las piedras y semillas en asentamientos prehistóricos, en tumbas, pirámides y en pequeñas ánforas en las ruinas de ciento de ciudades. Todo ello no hace mas que atestiguar la gran antigüedad de este cultivo demostrando al mismo tiempo que el vino fue conocido por todos los pueblos antiguos desde la India hasta las Galias porque la práctica de la cosecha de racimos salvajes de vitus vinífera para obtener una bebida inspiradora era muy sencilla. 

 

Así desde el mítico monte Ararat, que se levanta en el este de Turquía, en el que nacen varios ríos que se convierten en afluentes del Eufrates y del Tigris, la vid viajó a la cuna de la civilización, expandiéndose hacia los cuatro puntos cardinales. Por eso por su expansión hacia el Oeste que la viña conquista al mundo de la mano de los mercaderes fenicios y griegos a través del desarrollo del comercio marítimo en el Mediterráneo. 

 

Los romanos atribuían a Saturno sus viñedos famosos y obtenían vinos que debido a su método de elaboración durante el cual le agregaban miel, alquitrán y otras sustancias para conservarlos, no serían hoy de nuestro agrado. 

Tras la conquista romana el cultivo de la vid se generalizó en todo el territorio del Imperio y la fabricación de vinos se convirtió en una fuente de riqueza especialmente en la Galia Narbonnaise (sur de Francia), en el Gaillac, en el Este francés y en el Hermitage, sobre el Ródano, convirtiéndose las Galias en el centro del intercambio y la venta de vinos hacia todas las zonas europeas.
 

 

Durante la Edad Media se diseña el nuevo mapa vitivinícola de Europa bajo la impronta del prestigio de los vinos regionales y de las creencias religiosas, cristianas e islámicas. En el renacimiento comienza una nueva etapa en la historia del vino, porque en los siglos XV y XVI cuando se mejoran los sistemas de vinificación y los vinos de Borgoña, Champaña y Burdeos, en Francia, comienzan a adquirir la fama que los hará célebres. Sin olvidar a Don Perignon que descubre el modo de preparar el champaña espumoso. 

La tradición de los vinos franceses llegó a América con los españoles, que transportaban durante la Conquista las especies vegetales más importantes para ellos: la higuera, el olivo y la vid. A la Argentina la vid llegó desde Chile junto a los primeros colonizadores que pisaron nuestro país.
 

Compartir este post
Repost0
11 febrero 2011 5 11 /02 /febrero /2011 20:58

 

Las viñas jerezanas se convirtieron en una fuente de riqueza para la Casa Real, puesto que la ciudad de Jerez tras la reconquista cristiana pasó a ser realenga. Enrique I de Castilla, para desarrollar las manufacturas nacionales, intercambió lana inglesa por vino de Jerez, lo que contribuyó a la popularización de éste en Inglaterra. Por su parte, Enrique III de Castilla, por Real Provisión de 1402, prohibió que se arrancase una sola cepa de Jerez y que cerca de la viñas hubiese colmenas cuyas abejas dañasen su fruto.

La creciente demanda de vino provocada por el intenso comercio de los puertos de la Baja Andalucía durante la Baja Edad Media con Inglaterra, Flandes, Francia y Génova, provocó la necesidad de regular la actividad vinícola y comercial. Por ello, el 12 de agosto de 1483 el Cabildo de Jerez promulgó las Ordenanzas del Gremio de la Pasa y la Vendimia de Jerez, primer reglamento que reguló la vendimia, las características de las botas (barricas), el sistema de crianza y el comercio.

 

 

Durante la Edad Moderna, el descubrimiento de América abrió al jerez un nuevo mercado. Existía un privilegio que reservaba un tercio de la carga de los barcos que comerciaban con Las Indias para el transporte de vino. Aunque el monopolio del comercio con América lo tenía el puerto de Sevilla (posesión de la Corona), los puertos señoriales de Sanlúcar y El Puerto de Santa María continuaron sirviendo de lanzadera al jerez para el comercio con los puertos europeos, que ya existía desde la Baja Edad Media. El puerto de Sanlúcar pertenecía a la Casa de Medina-Sidonia, mientras que El Puerto de Santa María era propiedad de la Casa de Medinaceli. Este último era de fácil acceso para las mercancías jerezanas que llegaban a él, Guadalete abajo, a través del embarcadero de El Portal.

 

 

El jerez viajó en las bodegas de la nao Victoria y de las demás naves que, comandadas por Fernando de Magallanes, salieron del puerto de Sanlúcar el 20 de septiembre de 1519, regresando al mismo puerto en 1522, ya bajo el mando de Juan Sebastián Elcano, en lo que fue la I Circunnavegación marítima de la Tierra.

Compartir este post
Repost0
9 febrero 2011 3 09 /02 /febrero /2011 05:58

El jerez (en inglés sherry y en francés xérès) es un tipo de vino español que se cría en las ciudades andaluzas de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda, todas pertenecientes a la provincia de Cádiz. La zona de producción del vino abarca, además de las nombradas, a Chiclana de la Frontera, Chipiona, Puerto Real, Rota y Trebujena en dicha provincia y a Lebrija en la provincia de Sevilla. El conjunto geográfico formado por la zona de producción y la zona de crianza del jerez se conoce con el nombre de Marco de Jerez. Esta especialidad vínica es un elemento clave en la historia de los municipios que integran el Marco y en la identidad cultural de sus habitantes. Además del movimiento económico y cultural, los vinos jerezanos han contribuido en la especialización del Ratonero Bodeguero Andaluz, la raza canina originaria y más característica de este territorio.

 

 

El "Marco de Jerez" es el territorio vitivinícola español de las provincias de Cádiz y Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía, donde se produce y se cría el jerez. Está compuesto por Jerez de la Frontera (que le da nombre), Sanlúcar de Barrameda, El Puerto de Santa María, Trebujena, Chiclana de la Frontera, Puerto Real, Rota, Chipiona y Lebrija (único situado en la provincia de Sevilla). Se divide en dos áreas diferenciadas, la "zona de producción" y la "zona de crianza". La zona de producción está compuesta por Jerez, Sanlúcar, El Puerto, Trebujena, Chiclana, Puerto Real, Rota, Chipiona y Lebrija, mientras que la zona de crianza se limita a Jerez, Sanlúcar y El Puerto.

 

Paisaje característico del Marco de Jerez.

 

Su situación geográfica, bajo la influencia climática del Atlántico y del Mediterráneo y con una media de 30 días al año de precipitaciones intensas, hace que la crianza de sus caldos tenga características especiales. Otros elementos diferenciadores son la tierra albariza, la variedad de uva Palomino, la crianza bajo flor (levaduras del género Saccharomyces) y el sistema de crianza de criaderas y soleras.

 

 

El vino producido es el jerez de todas sus especialidades: el fino, la manzanilla, el amontillado, el oloroso, el palo cortado, el pedrojiménez, el moscatel, el Pale Cream, el Medium y el Cream. Asimismo en la zona se produce el Vinagre de Jerez y el Brandy de Jerez.

El jerez forma parte del Foro de Denominaciones de Origen Vitivinícolas Históricas junto con el oporto, el rioja, el burdeos, el champaña, el coñac, el borgoña y el barolo. Las siguientes circunstancias históricas han ido determinando la identidad de los vinos producidos en el Marco de Jerez.

 

 

En el siglo I a. C. Estrabón, en el libro III de su Geografía, dice que la vid fue traída a la región por los fenicios, fundadores de Gadir, hacia el 1100 a. C. En el Yacimiento arqueológico de Doña Blanca, ciudad fenicia situada en el término de El Puerto de Santa María, se han encontrado un lagar que data del siglo IV a. C. En esa época, parece ser que la región donde actualmente está Jerez se llamaba Xera y su principal ciudad era Asta Regia.

Tras la pacificación de la Baetica en el 138 a. C. por parte de Escipión Emiliano y la subsiguiente romanización de la región, se inició una intensa exportación de aceite de oliva, vino y garum desde la provincia hispana Bética hacia la metrópoli romana y otras partes del Imperio. Por entonces, la región de Xera pasó a denominarse Ceret.

 

 

Durante la Edad Media, en el año 711, con la islamización de Hispania, Ceret pasó a denominarse Šeriš (Sherish). En los más de cinco siglos que duró en la zona la dominación islámica, Sherish se mantuvo como un importante centro de elaboración de vinos, a pesar de la prohibición coránica, bajo la excusa de la producción de pasas y la obtención de alcohol con fines medicinales. En el 966, durante el califato de Alhakén II, a instancias de Almanzor, se decidió arrancar los viñedos jerezanos por motivos religiosos, pero la oposición local consiguió que sólo se arrancara un tercio del mismo. En el siglo XII, los vinos de Sherish ya eran exportados y apreciados en Inglaterra, pasando a ser conocidos allí como Sherry.

 

 

Con la conquista de Sevilla en 1248 por Fernando III el Santo, el área de Sherish quedó sometida bajo una especie de protectorado. En 1264 se produjo la reconquista definitiva del reino vasallo por parte de Alfonso X el Sabio. Según el libro de repartimiento de la ciudad, redactado tras la conquista castellana, existían en ella 21 cascos de bodega. De las siete mezquitas existentes dos fueron convertidas en bodegas. Con la presencia cristiana, el topónimo árabe se castellanizó, pasando a ser Xeres o Xerez. Con el tiempo se añadió de la Frontera, al lindar su término con el Reino de Granada.

Compartir este post
Repost0
25 marzo 2010 4 25 /03 /marzo /2010 18:25

jaimeariansen@hotmail.com

4500(AC).  Primeros restos arqueológicos de la cultura egipcia son de esta fecha proceden de la región de Fayum. Existen en el mundo varias regiones con cerámica pintada. Utilizan vasos para beber vino.

4000(AC).  Nuestras cepas actuales tienen su origen en la zona comprendida entre el Mar Caspio, Mesopotamia, el río Tigris, el río Eufrates y el Golfo Pérsico. Los pueblos de estas regiones producen diversas variedades de vino, de frutas y flores, pero el más apreciado es el de la vid.

3800(AC).  Se instalan en el sur de Mesopotamia los sumerios, pueblo de origen asiático que procedía de la zona del Turkestán. Viven en plena cultura neolítica, cultivan la tierra con gran habilidad y conocimiento, saben diversificar los cultivos, construyen sus casas de adobe, poseen nociones de urbanización ya que son hábiles constructores y escultores. Tienen sus propios dioses y su culto organizado, existen evidencias que el vino es parte central de sus ceremonias.

3700(AC).  Periodo predinastico en Egipto, tiene una buena organización social, utilizan el cobre, los nomos, pequeños estados, producen y consumen vinos, también  lo utilizan en ceremonias religiosas.  

3500(AC).  El producto principal de la uva no es el vino, es un jarabe, espeso y concentrado por  cocción de la pulpa.

3300(AC).  Periodo de la protohistoria sumeria. Ciudades y culturas asentadas en Mesopotamia se extienden desde el golfo Pérsico al Sur, hasta Nínive, en el norte. Las ciudades no integran una unidad política; eran ciudades-estado. Tienen sus propias autoridades y sus ejércitos y hasta dioses diferentes, pero mantienen una permanente comunicación, las más importantes ciudades son: Ur, Uruk, Eridu, Aarsa, Lagash, Nippur, Kish, Babilonia y Nínive. En la lista de intercambio de productos el vino ocupa el primer lugar.

3000(AC).  En la naciente escritura cuneiforme de los sumerios, se consignaban las delicias que el vino ofrecía a los hombres. El estandarte de Ur registra dos escenas: la primera, muestra la ferocidad de la guerra; la segunda, una alegoría de la paz; en esta última, el artista sumerio colocó en la mano de los celebrantes una copa de vino como símbolo de la paz.

3000(AC). Existen indicios arqueológicos que indican que la vid fue cultivada en Egipto y Fenicia.

2700(AC). Una inscripción sumeria menciona a la diosa Gestin con el significativo nombre de Madre progenitora de todas las Cepas.

2500(AC).  Es común la costumbre de conducta que permite que al llegar a un viñedo, se pueda comer libremente uva hasta saciarse, pero es un gran delito, llevarlas en un cesto. Es un gran ejemplo de respeto a la propiedad privada.

2500(AC). Los sumerios rinden pleitesía al dios Pa-Gestin que significa Buena Cepa, y a su esposa Nin-Kasi, que quiere decir Dama del fruto embriagador.

2450(AC).  Los acadios, pueblo semita, se imponen en Mesopotamia, con el Rey Sargon de gran habilidad política y militar continúan con la organización sumeria. Adoptaron las costumbres, los dioses, la cultura, la escritura del pueblo sometido y por supuesto los viñedos.

2300(AC).  En la China se cultivan vides y se produce vino.

2300(AC).  La ciudad de Troya en Asia Menor esta en su apogeo, en su refinamiento tienen mucha dedicación para producir y escoger sus vinos.

Compartir este post
Repost0
21 marzo 2010 7 21 /03 /marzo /2010 00:03

HISTORIA DEL VINO - 02

Programa de Enología del Instituto de los Andes

Hace 430 mil años, El Homo Sapiens, conocido como el Hombre de Tautavel en Europa, sé alimenta casi exclusivamente de carne.

Hace 100 mil años, los antropólogos señalan que los hombres de esa época ya preparaban bebidas obtenidas del jugo de frutas, que luego de algún tiempo se fermentaban por acción natural. Sin  lugar a dudas estos zumos son los antepasados directos del vino.

14,000(AC). La Biblia atribuye a Noé él haber plantado la primera cepa. En el Génesis, Noé no brinda una lección completa de cómo producir vino, al mismo tiempo que  pide a sus hijos que no se burlen de su embriaguez. El Génesis nos relata "Noé, agricultor, comenzó a labrar la tierra, y planto una viña. Bebió de su vino, y se embriagó y quedó desnudo en medio de su tienda"

13,000(AC).  En la era neolítica, se inicio la domesticación de animales y el cultivo de algunas plantas. Es conveniente señalar que los animales, desde los inicios, fueron domesticados como medio de transporte y energía.

12,000(AC).  Llega al final la ultima glaciación, con climas más cálidos y secos se manifiesta un cambio radical en la flora y en la fauna. Sé acentúa la recolección de vegetales y frutos silvestres, como resultado de la extinción de numerosos depredadores.

10,000(AC).  El clima, la flora y la fauna de la tierra son casi similares a las actuales condiciones. En el Cercano Oriente existen poblaciones que practican la agricultura y la domesticación de animales, esta época es denominada Periodo Neolítico de la Piedra Pulida, las principales culturas diferenciadas son: La Natufiense en Palestina. La de Zawi-Chemini y Karim-Shahir en Irán.

9000(AC).  Se producen selectivamente alimentos en el Asia es la región de los Zagros, Ras Shamra en Siria, Jericó en Palestina, Hacilar en Turquía, Jarmo en Irak. Alikosh en Irán, En Europa en las regiones griegas de Tesalia y Macedonia. En América Tamaulipas en México y Ayacucho en el Perú.

8000(AC). En algunos centros poblados aparece una cerámica incipiente. Es una característica que se difundirá rápidamente entre los neolíticos.

7500(AC). En territorio trascaucásico, en las regiones que hoy ocupan Armenia y Georgia, se cultiva la vid.

7000(AC).  Desarrollo de las culturas agrícolas en los actuales territorios de Irán, Siria, Líbano y Turquía. Desde el área central el progreso se extiende, alcanzando, por el oeste, gran parte de la península de los Balcanes y las islas del mar Egeo y, por el este, la mayor parte de la meseta del actual Irán, otra de las regiones importantes de desarrollo se inicia en el delta del Nilo. Se inicia la primera etapa de la Edad de los Metales, que se denomina Calcolítico, donde predomina el Cobre. Sin embargo, no hay ruptura con el Neolítico que aporte sus propias características.

6000(AC).  Existen algunos indicios que se comienza a cultivar uvas en la región de Mesopotamia.

5000(AC).  Centros urbanos bien organizados en Mesopotamia, región comprendida entre los ríos Tigris y Eufrates, ambos desembocan en el golfo Pérsico. La palabra Mesopotamia significa "entre ríos", sus más representativas ciudades-estado son: Muallafat, Yermo, Samarra, Eridu, El Obeid, Uruk. Uno de sus principales cultivos es la vid.

5000(AC).  Comienza el periodo neolítico en Egipto, son agricultores y pastores que provienen del Asia se organizan bajo la forma de clanes totémicos. Cultivan la vid.

5000(AC). En Egipto, el dios Ra, el poderoso creador de todas las cosas, introduce el vino en la tierra y manifiesta su propósito de proteger con esta bebida a los hombres de la cólera de la malvada diosa Athor, cuando te sientas amenazado, debes tomar vino y pasaran tus temores.

4800(AC). En Egipto, Cuando su unen mediante una síntesis mágica Ra el dios sol, con Osiris dios de la luna, se consagra el vino a este ultimo, por que el día de su nacimiento el agua del Nilo se transformo en vino.

Compartir este post
Repost0
19 marzo 2010 5 19 /03 /marzo /2010 07:08

Programa de Enología del Instituto de los Andes

Por: Jaime Ariansen Céspedes

Hace 65 millones de años aparece la planta vitis en la Tierra durante la era terciaria. Es el periodo  lignítico.

Hace 3 millones de años los seres primitivos inician la domesticación de la vid. La identifican, la utilizan, la prefieren.

Hace 1 millón de años, el Homo Habilis, Australopitecos, talla piedras para “Fabricar “herramientas muy sencillas, es más hábil con sus manos, este hecho hace que se acelere la evolución de su cerebro. Miden de 1.20 a 1.50 metros de altura. Definitivamente baja de los árboles, desarrolla mejor el concepto de trabajo en equipo, autoridad y reparto predeterminado del botín de caza, los mejores partes son para los jefes que son los más fuertes y experimentados, comiendo mejor mantienen su jefatura.

Hace 800 mil años, el Homo Erectus, pre-neandertal en el África a domesticado el fuego.

Hace 750 mil años, habita el Pitecántropo (hombre-mono), mide ya 1.65 centímetros y su volumen cerebral es de 950 centímetros cúbicos. En las cuevas prehistóricas se han encontrado gran cantidad de restos de estas épocas de sus formidables adversarios, rinocerontes, tigres, caballos y aves de gran tamaño. El hombre de Java y el hombre de Pekín son sus representantes más famosos, este Homo Erectus se dirige de Asia o África hacia Europa y demora unos 200 mil años en llegar a Grecia o Alemania. En estas remotas épocas se produce la segunda gran revolución de la Gastronomía, el descubrimiento del fuego y el asado de los alimentos en China y  Europa.

Hace 600 mil años, el período paleolítico o la edad de piedra antigua, los primitivos hombres de la época, utilizaban instrumentos y herramientas. Han sido llamados Pitecántropos. Los restos mas conocidos son los hombres de Java y Pekín. Vagaban sin rumbo en busca de agua y alimento. Eran recolectores y cazadores primarios; conocían y utilizaban el Fuego a discreción. Tenían una capacidad intelectual de acuerdo al tamaño de cerebro, que era mucho mayor que la de sus probables antepasados, los Australopitecos, se les denomina también “Homo Erectus”. El clima era muy frío y húmedo, en la fauna existen grandes mamíferos como el Mamut, Reno y Bisonte.

Probablemente el Homo Erectus, inició su vida en el África, pero se han encontrado restos de estos primitivos antepasados en lugares muy alijados de sus inicios como China y Java. Sobrevivieron hasta bien entrada la época glaciar.

A esta época, también se le denomina la Edad de Hielo, pro el profundo descenso de la temperatura en la tierra. Grandes glaciares empujan a los bosques y sus habitantes mas al sur. Mientras que la tundra y la estepa se extienden entre los glaciares y el bosque. Se modifican las costumbres alimenticias según las nuevas condiciones climáticas de cada región.

Hace 500 mil años, mediante la observación, el Pitecántropos, este hombre primitivo aprende rápidamente. En Alemania e Inglaterra utilizaban herramientas de madera afilada, sin punta de piedra. Diferencian los venenos contenidos en numerosos alimentos y se protegen de ellos. Utilizan habitualmente en su dieta los tuétanos y mejoran notablemente su constitución física. Encuentran su primera adicción gastronómica, esta dependencia fue adquirida al habituarse a la Sal que se encontraba en la carne que consumían, después vino la búsqueda de nuevas fuentes de sal, hábito que no abandonaron jamás.

Estos hombres descubrieron que el pedernal o sílex era una materia prima muy apropiada para confeccionar herramientas. El sílex es abundante, ofrece bordes con filo muy agudo y permite obtener por percusión una gran variedad de dimensiones y formas.

El Homo Erectus de esta época, en Europa, caza elefantes poniéndole trampas. La caza mayor sé a generalizado en el mundo.

Compartir este post
Repost0
18 marzo 2010 4 18 /03 /marzo /2010 12:42

EFE - El Universal - La costumbre española, adoptada en numerosos países de Latinoamérica, de tomar las uvas al ritmo de las 12 campanadas de la Nochevieja, para contribuir a la prosperidad y felicidad del Año Nuevo, va a cumplir un siglo.

 


Para ver hechos realidad los deseos, el ritual manda que se despida el año tomando las "doce uvas de la suerte", una por cada mes, al compás de cada una de las doce campanadas de reloj que marcan la medianoche del 31 de diciembre.

La creencia popular sitúa el origen de esta tradición en 1909, cuando la extraordinaria cosecha de uvas de esa temporada llevó a los viticultores españoles a repartir el excedente y alentar el consumo para atraer la buena suerte.


Sin embargo, como suele pasar con las tradiciones, hay argumentos discrepantes. En esos años, a principios de siglo, había hambre y por tanto hablar de excedente es arriesgado, teniendo en cuenta además que las cosechas de uva por entonces eran pequeñas.

Pero, sobre todo, "con los medios que había en la época, llegar a finales de año con uva fresca era muy difícil, e imposible que se llegase a tener abundancia o excedente", dijo a Efe Luis González, director del Consejo Regulador de la Denominación de origen Uva de Mesa embolsada de Viñalopó.


Viñalopó es una comarca de la provincia de Alicante y "es la zona que se recuerda de mas antigüedad de viñedos de uva de mesa, que no de vino", explicó González para quien no hay datos que confirmen ni el lugar, ni la fecha y año del inicio del ritual.

Desde luego en el impulso al consumo masivo de uva en esta época tuvieron mucho que ver los cosecheros que fueron capaces de promocionar hábilmente sus productos, mucho antes de que se desarrollaran las técnicas de "marketing".

En esa comarca del levante español, los mayores sí recuerdan que alguien les contó que algún lugareño guardó, como singular y exquisito postre para la cena de Nochevieja, granos de uva suficientes como para que cada comensal los tomara cuando el reloj diera la medianoche.

¿Esa cena pudo ser en el año 1909?. "No hay constancia, pero a partir de ahí, pudo funcionar el `boca a boca` y se puede hablar de la generalización de la costumbre a partir de los años veinte, más aún hacia los años cuarenta, que coinciden con la puesta en marcha de la técnica de embolsado de racimos, que permite retrasar un mes el proceso de maduración de la uva", señaló el directivo.

Lo que es indiscutible es el progresivo protagonismo navideño de estas bayas comestibles fruto de la vid, ricas en antioxidantes, fósforo, potasio, hierro y vitaminas, de las que se consumen en España, en la última semana del año, entre un millón y medio y dos millones de kilogramos

El centenario postre de la cena de San Silvestre se fue incorporando de forma imparable a los festejos populares y espontáneos para despedir un año y recibir al siguiente en las plazas de los pueblos, donde se concentraban los vecinos para escuchar juntos las doce campanadas del reloj mas emblemático del lugar.


Madrid no fue una excepción y cuentan las crónicas que la Nochevieja de 1930 el mismísimo Alfonso XIII, abuelo del rey Juan Carlos I, se mezcló con los madrileños la noche de San Silvestre y recibió al nuevo año en la Puerta del Sol, en pleno centro de la capital de España.

Una treintena de años después, y perfectamente arraigada la popular fiesta que se montaba bajo el reloj de la Puerta del Sol, llegó la bendición definitiva de la unión de hecho entre campanadas y uvas: el 31 de diciembre de 1962 Televisión Española comenzó a transmitir "las 12 campanadas".

Desde ese reloj, el paso de un año a otro dura en la actualidad 36 segundos y sesenta centésimas, tiempo para tomarse una a una las doce uvas, que en 1997 se les atragantaron a muchos españoles debido al ritmo frenético de las campanadas, que sonaron en sólo 17 segundos.

Los emigrantes van con sus costumbres de un lugar a otro y los 260.000 españoles que viven en Argentina, la mayor colonia española en el exterior, tomarán las uvas esa noche. Los granos de esa fruta se asomarán también a las nocheviejas de Latinoamérica.

Allí, las uvas se tienen que hacer hueco entre ritos como tomar lentejas para conseguir abundancia, meter billetes en los zapatos para lograr fortuna, pasear con maletas para viajar en el próximo año, cascar huevos en un vaso con agua e interpretar al día siguiente su forma, quemar muñecos o usar lencería de color rojo o amarillo.

Los enigmas que existen en torno al origen de "las 12 uvas" afianzan aún más la leyenda y, como se dice popularmente para augurar una larga espera, "nos van a dar las uvas" intentando aclarar quiénes y cómo hicieron de la uva un postre estrella, sin necesidad de aderezo o adorno alguno.

Compartir este post
Repost0
18 marzo 2010 4 18 /03 /marzo /2010 05:24

gentedigital.es/M. Fernández/T. Antona - La cultura del vino está muy extendida en la cuenca mediterránea, hasta el punto que se ha creado en torno a este producto se ha creado una ciencia, una cultura en la que verdaderos expertos dedican su vida y su trabajo al mundo de la enología.


El vino se produjo por primera vez durante el periódo neolítico en la región que hoy ocupan Armenia e Irán. Uno de los elementos que favoreció su aparición fue la técnica de la cocción de vasijas y tinajas en la que nuestros antepasados guardaban este néctar.


La evidencia más antigua de la producción y consumo de vino, es una vasija del año 5400 a. C., hallada en el poblado neolítico de Hajii Firuz Tepe, en los montes Zagros (Oriente Medio). Posteriormente, el consumo de vino se extendió hacia el occidente, llegando a la actual Turquía, y Grecia; y hacia el sur, llegando hasta Egipto.


El vino ha estado muy bien considerado por la alta sociedad a lo largo de la historia, siendo testigo imprescindible en cualquier acontecimiento o banquete de importancia y alrededor de él se han firmado los grandes tratados y acontecimientos históricos. Ya en Egipto, Grecia y Roma se adoraba a Dioniso o Baco (dios de los viñedos).


La viticultura debe su mayor desarrollo a la propagación del cristianismo, por ser el vino necesario para la celebración de la misa (por su referencia a la sangre de Cristo). Los monasterios, con sus propios métodos de elaboración y extracción, fueron los precursores de la viticultura y vinicultura, dejando huellas tan claras como los vinos priorato de la palabra ‘prior’.


En la actualidad la enología es la ciencia, técnica y arte que se ocupa de las cuestiones referidas al vino y su producción. El enólogo es, tradicionalmente, el asesor técnico responsable de dirigir el proceso de elaboración del vino, es quien dirige tanto la elaboración, el almacenaje, análisis, conservación, embotellado y comercialización del vino.


La cultura vinícola se ha extendido tanto que incluso para muchos de los hosteleros es un reclamo imprescindible. Prueba de ello es el complejo La Boella, en Tarragona, que a parte de ofrecer salas de convenciones y restauraciones, se pueden degustar catas de vinos y aceites en su tienda, en la que además, se pueden encontrar los mejores vinos de España.


LA CATA DE LOS SENTIDOS


La cata de un vino es un arte, aunque algo tiene de ciencia, puesto que exige una sensibilidad y sutilidad en el lenguaje que transmita una impresión fugaz. En la actualidad existen maquinas que confirman las apreciaciones poéticas que realizan los buenos catadores.


Para hacer una buena cata es fundamental tener una mesa cubierta de mantel blanco, para poder apreciar bien el color y las lagrimas del vino; una lámpara que provea buena iluminación; un recipiente para el vino que se descarta (escupe) y copas de cristal incoloro y fino, con pie largo, con una boca mas estrecha que su cuerpo (forma "de tulipa").


El proceso de la cata es muy sencillo y tiene la pura lógica de los sentidos. El primer paso para saber como es un vino es visual. Con el análisis de la vista se puede ver si el color, la transparencia, brillo, intensidad, matices del pigmento y formación de burbujas, que dice como es el vino.


Aunque lo primero que debe hacerse al descorchar una botella es analizar su corcho. Para comprobar que la botella está en buen estado. El vino debe agitarse suavemente y colocar la copa delante de la luz, para ver si el vino esta limpio, sin posos.


Una vez agitado se podrá ver su brillo, si refleja frente a la luz de manera viva y alegre. Si se inclina la copa hacia adelante sobre el mantel blanco, se podrá apreciar la intensidad del color y el matiz del vino.


Al volver a agitar la copa se puede apreciar, a trasluz, como se forman las lágrimas del vino. Los vinos ricos en glicerina y los de alto contenido alcohólico derraman lágrimas en la copa.

El segundo proceso es el análisis de los aromas y para ello es conveniente mover el vino en la copa para que todos sus componentes, tanto naturales como químicos se puedan apreciar. Al oler un vino puede transportarte con a diferentes lugares por sus características frutales, florales, herbáceos, tostados y especiados. También es muy importante valorar su limpieza, complejidad e intensidad.


No se deben detectar olores avinagrados, azufres, ajo, caucho o papel. Para cuidar todos los detalles es importante vigilar la limpieza de la cristalería y secarla al aire, para no confundir los aromas.


Los mejores vinos son siempre aromáticos y complejos, y se van abriendo, expanden o aparecen en la copa, haciéndose más expresivos a medida que hacen contacto con el aire.

Incluso cuando la copa no tenga vino la historia aromática no se detiene, la última gota podrá decir mucho sobre ese producto.


Y por último, hay que probar el vino y apreciar que sensaciones sugiere en boca: como acidez, impresiones dulces, astringencia dada por los taninos, materia y cuerpo, equilibrio, persistencia de los aromas, etc.


Lo más conveniente suele ser utilizar un termómetro para medir la temperatura del vino en la copa, y así memorizar las sensaciones en las diferentes temperaturas. Se utilizan 10ºC para los blancos, 11ºC para los rosados, y 16ºC para los tintos.


Siempre que los vinos estén calientes se los debe enfriar, y si están a menos de 6ºC no se los debe catar ya que sus aromas serán imperceptibles.


Cuando el vino se calienta en la boca es el momento en el que se pueden apreciar más los aromas, ya que la boca y la nariz están íntimamente ligadas.

Compartir este post
Repost0
17 marzo 2010 3 17 /03 /marzo /2010 12:59

*Se cree que el vino puede tener más de 7000 años de antigüedad. El origen puede estar en Mesopotamia o Armenia, aunque no se sabe a ciencia cierta.


*Los hebreos conocían la fermentación. De estos aprendieron los fenicios. Más tarde los griegos difundieron el cultivo por donde se asentaron y los romanos lo comercializaron por toda Europa y el Mediterráneo. Los europeos lo exportaron luego al resto del mundo.
.


*La historia del vino se remonta al Viejo Testamento (Génesis 9:20) cuando es mencionado por Noé. Se considera a Noé como el primer viticultor.


* Se cree que los primeros vinos de la historia podrían ser rosados. Esto se deduce al observar antiguos grabados sobre la vinificación.

 


*En la época egipcia de los faraones hay reproducciones de la vendimia, el pisado de la uva, envasado, embodegamiento, etc.


*Hasta el siglo XVIII la mayoría de los viñedos tintos solo producían rosados o claretes.

*Los antiguos viticultores no disponían de conocimientos sobre la fermentación suficientes para la elaboración de tintos y su maquinaria era muy rudimentaria.


*El vino jugó un papel muy importante en las culturas mediterráneas.


*En el primer milenio a.c. se reproducen los ritos culturales en el Mediterráneo que ya se producian en el trecer milenio en Oriente.

 


*Para los fenicios el vino es un articulo muy importante para el comercio, tanto como las joyas.


*Es en la época romana cuando el vino se convierte en un artículo de uso ordinario.


*El vino se servía de forma litúrgica(simposium), durante la época romana.


*Al vino se le añadia agua para "civilizarlo". Se tenía la certeza que el vino puro volvía locas a las personas.


*Los fenicios fueron los grandes comerciantes del vino.


*La forma antigua de envasar y criar el vino era mediante ánforas selladas.


*Griegos y romanos consideraban el vino una bebida casi sagrada y se utilizaba en rituales y ocasiones especiales.


*Los romanos consideraban la cerveza una bebida de bárbaros y la menospreciaban.


*En la Edad Media el vino se convierte en una necesidad ya que el agua causaba estragos al contaminarse.


*La Iglesia Católica usa el vino en su litúrgia. Durante tiempo controla los procesos de vinificación y poseé casi en exclusiva el vino.


*Al vino se le atribuían cientos de propiedades curativas, la mayoría de ellas absurdas.


*A partir del s. XVIII el vino es  demandado por las clases pudientes, de forma que exigen vino de gran calidad. Se trabajará a partir de aquí un concepto más
cuidado de la elaboración del vino.

Compartir este post
Repost0
17 marzo 2010 3 17 /03 /marzo /2010 07:42

La cultura vitivinícola mediterránea estuvo, en la Edad Media, estrechamente unida a la vida monacal, ya que sus principales difusores fueron los monjes.


La zona de Rioja no es una excepción y se enorgullece de que Gonzalo de Berceo, el primer poeta que escribió en lengua romance, mencionara el vino en los versos que compuso desde su retiro en el Monasterio de Suso, en San Millán de la Cogolla.

La preocupación permanente de esta tierra por el vino es histórica. En 1635, el alcalde de Logroño prohibía el paso de carruajes por las calles contiguas a las bodegas "por temor de que la vibración de estos vehículos pudiese alterar los mostos y así influir en la maduración de nuestros preciosos caldos".



La primera referencia documental relacionada con la protección de la calidad y garantía de los vinos de Rioja data de 1650; aunque ya en 1102, el Rey Sancho de Navarra reconocía jurídicamente nuestros prestigiosos vinos.

En 1787 se creó la Real Sociedad Económica de Cosecheros de Rioja, cuyo objetivo era el fomento del cultivo de la vid, la elaboración del vino y el desarrollo de su comercio.

Ya en el siglo XX, en 1902, se promulgó una Real Orden que definía el "origen" para su aplicación a los vinos de Rioja. En 1926 se decretó la creación del Consejo Regulador cuya misión era delimitar la zona del Rioja, controlar la expedición de la "precinta de garantía" y recomendar las medidas legales que se tomarían contra los usurpadores y falsificadores del nombre "Rioja". Sin embargo, hasta 1945, este organismo no sería legalmente estructurado.

Finalmente, el Consejo Regulador quedó constituido en 1953, y comenzó así a sentar las bases de una actuación moderna y eficaz.



En la evolución hasta la actualidad del vino de Rioja destaca la aprobación, en 1970, del Reglamento de la Denominación de Origen y de su Consejo Regulador. Fue en esa fecha cuando este organismo adquirió una estructuración y funciones perfectamente definidas: "La defensa de la Denominación de Origen, la aplicación, el control y fomento de la calidad de los vinos amparados quedaron encomendados, en primer término, al Consejo Regulador".

Tras varias modificaciones del Reglamento por el que se rige el Consejo Regulador, que lo han ido adaptando a las necesidades planteadas en los últimos años, los sistemas de control de calidad se han perfeccionado y a la vez se ha potenciado la promoción.

Después de un largo proceso en el que la Denominación de Origen "Rioja" apostó siempre por la calidad y el control en origen, este esfuerzo alcanzó su reconocimiento.

El 3 de abril de 1991 una Orden Ministerial otorgó el carácter de Calificada a la Denominación de Origen "Rioja", primera y única en España que posee este rango. web.institucionalla rioja.

Compartir este post
Repost0

Instituto De Los Andes

  • : INSTITUTO DE LOS ANDES
  • : BLOG DE JAIME ARIANSEN CESPEDES, DIRECTOR DEL INSTITUTO DE LOS ANDES DE LIMA - PERÚ jaimeariansen@hotmail.com
  • Contacto

Enlaces