750 grammes
Todos nuestros blogs de cocina Seguir este blog Administration + Create my blog
3 junio 2009 3 03 /06 /junio /2009 03:52



Por: Jaime Ariansen Céspedes - Instituto de los Andes 


Hace muchos años, en Huanuco, nació una niña muy poco agraciada, tenia todos los defectos estéticos que ustedes se puedan imaginar, conforme crecía se acentuaban estas características, una larga y aguileña nariz que se encontraba con una prominente y curva barbilla. Flaca y desgarbada coronaba su estrecha espalda con una puntiaguda joroba, pelo negro retinto, hirsuto, grueso, imposible de peinar, complementaban su extraña y horrible figura.

Cómo algunos niños son crueles, se burlaban de la apariencia de la extraña criatura y le gritaban “cara de pájaro”, ¡Achicay!, y otros mil improperios, pero este apodo fue el que quedo grabado como él más popular.

Poco a poco, y conforme crecía, “Achicay” se fue separando de las maldades del mundo y silenciosamente se fue alejando de todo, hasta que decidió irse a vivir al campo, a un solitario paraje donde nadie se burlara de su estrafalaria figura. Se fue quedando completamente sola, las gentes de la región  conocían de su existencia, pero nadie del lugar se le acercaba ni le brindaban su amistad y por supuesto comenzaron a brotar miles de cuentos y chismes atribuyéndole toda clase de brujerías.

Un día paso por su destartalada choza una apuesto capitán inca, llamado Allka Huallpa, sobrino del emperador y muy reconocido en todo el Tawantinsuyo, por su valor en las batallas. Su apetito, después de la larga jornada, fue la guía que lo condujo hasta esa pobre y solitaria morada de la que salían tan sugestivos aromas. Cuando uno de sus soldados llamo a la puerta para pedir posada para su señor, no pudo evitar un estremecimiento de temor al enfrentarse a esa horrible y tenebrosa vieja.

Estaba dispuesto a regresar sin pronunciar palabra, pero lo detuvo la mano fuerte de Allka Huallpa, quien había bajado de su litera y estaba junto al soldado, diciendo: <Amable señora podría compartir con usted la comida, que tan bien huele, soy un hambriento embajador del poderoso Huayna Cápac> Achicay hizo un torpe ademán indicando que podía pasar a la choza.

Allka Huallpa, se sentó en una sencilla butaca de madera, mientras la mujer procedía a servirle una humeante taza de chupe, desde el primer bocado comenzó una extraña transformación, el lugar se fue inundando de una suave y tibia claridad, mientras que los toscos utensilios y muebles de afinaban y cobran diferentes tonalidades.

Pero lo que más impresiona al joven guerrero, fue la transformación de la cocinera, que protagonizo una rápida y cadenciosa metamorfosis hasta lucir como una joven de impresionante belleza, con una larga, reluciente y negra cabellera que enmarcaba una dulce cara con los ojos más hermosos y brillantes que se puedan imaginar. La delgada túnica trasparentaba un esbelto y voluptuoso cuerpo que encandilo al visitante hasta paralizarlo de admiración.

El hechizo de Allka Huallpa fue instantáneo y completo, comprendió que había llegado a el la felicidad eterna y sabría que desde ese momento no debería separarse ni por un instante de tan celestial doncella y estaba dispuesto a renunciar a todo para compartir el resto de su vida con tan sensual belleza.

Por otro lado, nadie comprendió, nunca jamás, que había pasado, y como un apuesto galán, un príncipe del Tawantinsuyo, había renunciado a todas sus glorias y privilegios para irse a vivir a una humilde choza, de un olvidado paraje, con la más horrible de las mujeres.

Muchos años después, una cocinera del lugar, me explico el sentido de esta romántica historia de amor, la buena sazón de las mujeres huanuqueñas conquista a cualquier ser de buena voluntad, con una magia muy sutil y tan poderosa que puede transformar la fealdad  en la belleza  absoluta.

Y desde entonces hasta nuestros días, las hábiles cocineras del lugar lucen siempre como esculturales princesas, ante los comensales de sus deliciosos potajes...... No importa lo viejas y feas que puedan ser, las buenas cocineras lucirán siempre muy hermosas.

Y por supuesto si no cree en la magia de esta historia, solo compruébela y atrévase a probar los potajes de cualquier cocinera que domine la magia del lugar y desde el primer bocado sentirá la dulce sensación del embrujo de la gastronomía huanuqueña.

 

Compartir este post
Repost0
3 junio 2009 3 03 /06 /junio /2009 03:41



Por: Jaime Ariansen Céspedes - Instituto de los Andes


En todas las principales mitologías de la historia, existe la figura del “Heraldo de los Dioses” estos importantes personajes del mundo mágico, tienen ciertas características similares: son seres generalmente simpáticos, buenos, con desarrollado sentido social, extrovertidos, sensibles, cualidades que en su conjunto les permiten ganarse la confianza de los dioses y de los hombres que habitan la tierra.


Por ejemplo, en la mitología griega interpreta el papel el famoso Hermes, el hijo de Zeus y de la náyade Maya, que desde su nacimiento en la cumbre de la montaña Cilino, en Arcadia, dio señales de  su creatividad y simpatía, invento la lira y con ella pudo deleitar a cuanta persona lo escuchaba. Por otro lado,  valiéndose de su facultad de adivinación ayuda a todos con igual sagacidad y prudencia, les enseña oficios, especialmente relacionados con la agricultura y el campo.

Hermes, durante toda su vida ofrece provechosa ayuda, esta muy cerca de su padre Zeus, quien lo elige como a uno de sus hijos predilectos. La misión de Hermes como el interlocutor oficial entre los dioses y los hombres, la realiza perfectamente.

En la mitología Peruana, referente al heraldo de los dioses, existen algunas diferencias sustantivas, el negociador oficial no es un ser humano, sino un ave, mas exactamente un colibrí, tiene algunas características similares a los demás mensajeros: inteligencia, simpatía, locuacidad, pero esta vez, nuestro negociador Chiwake, tiene además unos ligeros toques de  personalísimo estilo. 

Esta leyenda la hemos recopilado de la región sur del Perú, exactamente de Nazca y tiene aproximadamente 2500 años de tradición oral, se las relato como a mí me la contaron.

Una mañana de un crudo invierno, cuando los dioses estaban formando el Antiguo Perú,  decidieron atender el pedido de los hombres, que solicitaban mayor cantidad y calidad de alimentos y les enviaron con Chiwake, - El mensajero de los dioses - Una olla mágica de la que saldrían los potajes más deliciosos, ya listos; pero Chiwake era traviesa y juguetona y perdió en el camino tan preciado regalo.

Con remordimiento por su descuido, se presentó ante los hombres y les dijo que los dioses querían que ellos mismos prepararan sus alimentos y les enseñó como escoger los ingredientes, como combinar los sabores y los aromas de mil maneras diferentes y presentarlos con fina armonía………. de esta manera los peruanos aprendieron a cocinar con el mismo arte y tecnología de los dioses.

Esta seria la explicación por que los peruanos tenemos tanto sabor para cocinar, pues nada menos hemos aprendido el  oficio directamente de los dioses, en otras palabras cocinamos como los propios dioses. (JAC)

Compartir este post
Repost0
2 junio 2009 2 02 /06 /junio /2009 06:13
Por: Cecila Portella Morote -  portellace@hotmail.com

Pareciera sacado de las entrañas del Misti. Su fuego y energía contenidas se abren paso complaciendo exigencias. Su compacto sabor, mezcla de salado, picante y una pizca ligeramente dulce, constituyen el equilibrio perfecto. Sus acompañantes de turno, papa y queso, fusión netamente andina. Un plato con espíritu propio, así es el Rocoto Relleno, servido en la mesa de Gener@cción.
   


… Y afirmamos que tiene espíritu propio, porque es lo que lleva dentro lo que le da vida a ese jugoso, picante y carnoso fruto vestido con piel de un rojo intenso, que empezó a cultivarse en el
Cusco previo al Imperio Incaico. Su consumo se popularizó principalmente como condimento para darle sabor y calor a las comidas. Fue acompañante de innumerables platos. De sus propiedades energizante y vitamínica no se supo hasta que alcanzó su desplazamiento a lo largo y ancho de todo el país.

 


Importantes estudios sobre nutrición le atribuyen características que bien podrían convertirlo en obligado acompañante en la dieta diaria. A saber, el Fósforo, el
Ácido Ascórbico, las fibras, los Carbohidratos, las calorías y el Hierro, encabezan la interminable lista de minerales, proteínas y elementos químicos, algunos de difícil pronunciación, que posee el rocoto.

 

Y nos apuramos en explicar estos detalles, y otros, de no menor importancia, como el hecho que es susceptible de ser sembrado a lo largo de todo el año, en lugares de clima templado, y que su mejor desarrollo se produce en las zonas de los valles andinos; pues apremia el deseo de compartir con nuestros lectores alguna historia que intenta explicar el origen de este emblemático plato arequipeño.

 

¿QUIEN ES MANUEL DE MASIAS?

 

Todo aquel que investigue sobre los orígenes del rocoto relleno tendrá que toparse de todas formas con la "Historia de Manuel de Masías, el hombre que creó el rocoto relleno y cocinó para el diablo". Cuento que sirvió a Carlos Herrera, diplomático y escritor peruano para obtener el primer puesto en un concurso de relatos realizado por una revista gastronómica en el año 2000.

 

Era Manuel de Masías, reza la historia, un joven de la clase media arequipeña que, a diferencia de los adolescentes de su edad, pasaba largas horas en la cocina, lugar de estancia poco probable para los varones del siglo XVIII. Ello, aunque causaba la complacencia de su madre y de su abuela, repercutía, ya se pueden imaginar el por qué, en el mal humor de su padre.

 

Madre y abuela, acostumbradas a engreír a la familia con los mejores potajes, no habían encontrado para el rocoto más que la posición  de condimento que acompaña las comidas. Ante eso, entre sueños y afanes, un buen día Manuel se animó a experimentar, primero, la forma de quitarle ese fuego focalizado en las pepas y venas a tan preciado fruto y, luego de varios intentos, disminuir con agua y sal ese abrasivo efecto producido al contacto con las papilas poco acostumbradas al delicioso sacrificio, lo que logró.

 

Intentó suplir el vacío dejado al centro, con carne, a la que añadió queso y leche. Los antecedentes del Rocoto Relleno estaban así ya firmados... y pese a que presentado en la mesa familiar arrancó más de un gesto de admiración de los comensales, la opinión que más interesaba al jovenzuelo no se hizo esperar. Con rostro adusto y asintiendo con la cabeza, su progenitor daba su aprobación al plato…

 

La desazón de Manuel vendría poco después. Ya que cuando su padre se enteró de que el autor de la hazaña había sido su adolescente hijo, se levantó abruptamente de la mesa para retirarse y encerrarse inmediatamente en su cuarto.  Se había marcado ahí el destino de Manuel. Nada a partir de ese momento sería igual…

 

De su partida hacia Lima, su experiencia en el mar, su incursión en París y de su encuentro con el mismo Lucifer no hablaremos más, pues la misión de explicar el nacimiento del Rocoto Relleno está cumplida. Sin embargo y para ponerle un corolario a esta historia, añadiremos que Manuel no salió solo de Arequipa, una pequeña mata de la planta del rocoto fue su compañera de viaje… y quien le permitió introducirse en el exigente mundo de la gastronomía francesa.

 

UN ROCOTO RELLENO EN EL ROCOTO…

 

Podríamos pasar horas hablando de gastronomía peruana, más aún cuando el protagonista, como es en este caso, constituye una de las mayores razones por la cual estamos aquí, abocados en este amplísimo tema. El rocoto relleno, es saludable, delicioso, nutritivo, energético, combinable con otros platos algo mas contundentes de la culinaria arequipeña. Puede servirse como entrada. O añadiéndole un generoso trozo de pastel de papa y queso, puede también convertirse en un respetable plato de fondo.

 

Sin temor a equivocarnos, creemos que esa energía cálida, fuerte, proveniente del fruto en mención, estampó en Blanca Chávez, propietaria del restaurante El Rocoto características propias de quien sobresale en lo que se propone. Y es que ella, sabe lo que hace y lo hace bien. No sin motivo, previo a nuestro encuentro, jóvenes colegas terminaban una entrevista con nuestra invitada de turno.  Y al partir nosotros, también la dejaríamos acompañada de un equipo de producción de otro medio de comunicación.

 

Fue en 1986, que Blanca, arequipeña ella, decidió crear un lugar de encuentro para la colonia arequipeña afincada en Lima.  "El nombre se decidió en una reunión, entre amigos, que con papel en mano hacían propuestas diversas. A alguien se le ocurrió El Rocoto, sonó bien, nos identificaba mejor y simplemente arrancó la aprobación unánime del grupo", nos cuenta Blanca, recordando la concreción de su feliz idea, que naturalmente aplaudimos.

 

"Las arequipeñas somos mujeres fuertes, luchadoras y muy trabajadoras" afirma Blanca…aunque no necesita decirlo, lo sabemos, pues conocemos el temple de la mujer arequipeña. Lo que va de su vida es una prueba. Siendo aún joven quedó viuda, con cuatro hijos, un negocio que no despegaba por la situación de ese entonces… y sobreponiéndose a las adversidades, un día se levantó y desde aquel momento no ha dejado de prosperar.

 

"Empecé realizando los famosos festivales, primero uno de comida española, con la participación de chefs valencianos, luego siguieron los festivales de comida mexicana, cubana, venezolana, el Festival de la Papa, de los camarones, de sopas sudamericanas… Y ella sigue por esa senda, ya nadie ni nada podrá detenerla… Y en esto no está sola.

 

Tiene una familia que la acompaña, la asiste y forma parte de su equipo.  Mónica, su hermana, maneja todo lo relacionado con el marketing… y del extranjero, donde residen la mayor parte de sus hijos, vendrán estos. "Ya soy abuela. Soy una mujer que no se amilana, pero mis hijos son mi debilidad" dice, mientras menciona además que uno de ellos está en el Cusco, llevando adelante otra empresa de la familia, el "Instituto de Cocina Ambrossía" que mantiene a Blanca entre Lima y la ciudad imperial.

 


Y así la dejamos, con sus sueños, sus proyectos y la maravilla de convertir en delicias, con un innegable sello arequipeño, todo aquello que pasa por sus manos. De nuestra parte seguiremos deleitándonos y admirando nuestra culinaria personificada en un sabroso rocoto relleno, rojo, limpio, brillante, jugoso, que combina muy bien en un escenario hecho de blanquísimo sillar, para no desentonar.  Rojo y blanco, sin querer, que se fusionan para imprimir de peruanidad este plato digno de exportación.


PASO A PASO CON EL ROCOTO RELLENO

En sartén, el aderezo tradicional, luego se le agrega cebolla cortada en cuadraditos, carne trozada en cubos, huevos duros previamente cocidos y desmenuzados, pasas, aceitunas, ají colorado, perejil picado, un poco de caldo para soltar la mezcla. El relleno es muy familiar, el mismo que se utiliza en la papa rellena, el arroz tapado o en las empanadas de carne. Solo que en este caso el detonante en el sabor lo constituye el picante del rocoto.

 

Previa a la preparación de este, se lavan y despepitan los rocotos.  Se le corta la parte superior, la misma que se asemeja a una tapa y luego se reserva para la decoración final.  Blanca Chávez, compartió con Gener@cción su secreto de dejar remojados de un día para otro los rocotos en agua y vinagre… esto, para bajarle la intensidad de picante.

 

En preparación aparte, rebanar láminas de papa, de preferencia, esa serranita. Luego, cortar del mismo modo el queso y, en un molde, formar capas intercaladas de papa y queso, a las que también se le adicionan semillitas de anís. Finalmente se baña el pastel -antes de ir al horno- con leche.  Trozos de este  acompañan el plato y dan forma a uno de los potajes más representativos de la gastronomía mistiana.

 


Aquí, en estas líneas, el procedimiento.  Ahí, en su mesa, el reto de prepararlo, disfrutarlo y compartirlo, pues en eso también consiste la grandeza de nuestra culinaria y de nuestra gente.  Que tiene en Arequipa -sin temor a equivocarnos-  una de esas fuentes inagotables y más generosas de las delicias de nuestro Perú.

Compartir este post
Repost0
1 junio 2009 1 01 /06 /junio /2009 21:53
Compartir este post
Repost0
1 junio 2009 1 01 /06 /junio /2009 18:34
Compartir este post
Repost0
1 junio 2009 1 01 /06 /junio /2009 04:39



Por: Jaime Ariansen Céspedes - Instituto de los Andes
 

En el año 500 (AC). Podemos iniciar una cronología para el café, cuando era consumido por tribus de Africa mezclando con grasa, posteriormente fermentaron el fruto y elaboraron una especie de vino.


En el año 900,
Llega el café al Yemen, en caravanas de mercaderes árabes, en donde la llaman Q'Ahwah, o "Kahwah" que significa vino, hecho en uva o de otra fruta, los árabes hervían la semilla del café, produciendo un vino de gran aceptación.


En 1300,
según el Erudito A. Chevalier que publica en 1929 "Les Cafeiers Du Globe" indica que el café se cultivó en Arabia por primera vez recién en el siglo XIV. Dice que no existen constancias dignas de crédito de que se produzca café en Arabia antes de esa fecha. El café no se menciona en el Corán ni en las escrituras hebréas.




En 1511,
Khaine Beg, Gobernador de la Meca, prohibe beber café, se le considera una bebida dañina a las buenas costumbres. Mientras que en otras latitudes, Portugal conquista la península de Malaca, motivados por la importancia del comercio de especias.


En 1523,
el sacerdote Abdallah Ibrahim, desde la mezquita de Haffanaine, inicia una campaña contra el consumo del café. Causa tal alboroto que el Sheik Obelek convoca a una reunión con los personajes más influyentes, para tomar una decisión definitiva sobre el café, se discuten acusaciones y defensas, se sirven tazas de café a los presentes. En esta reunión se dio por terminado la oposición al café.


En 1530
, el consumo del café se ha extendido a todo el medio oriente, en Turquía tiene un gran suceso. Se conoce la existencia de un gran establecimiento donde se discutía asuntos políticos y culturales mientras se consumía la olorosa bebida de moda, el Café. Como curiosidad se debe mencionar que en este lugar no se aceptaban mujeres y por extensión el consumo del café estaba reservado sólo a los hombres. En Europa, ese año, el desarrollo tecnológico de la gastronomía menciona por primera vez los corchos para las botellas, aparecen en el diccionario de Palsgrave.

 


En 1534,
en Constantinopla, aparece por primera vez escrito el nombre del café, en una explicación y comentario de sus cualidades. El imperio Otomano bajo el dominio de Solimán el magnífico, está en su máxima expansión, conquistan Hungría, Tunicia, Mesopotamia y expulsan a los Turcos de Bagdad.


En 1566
, es publicado en Arabia un documento, en el que se dice que un Mollah  llamado Djmaleddin Abou Elfrager, fue el que introdujo el café en Arabia, desde Abisinia en el siglo XIV. Este año muere Soliman I, el magnífico, y su muy grande y poderoso imperio declinara muy rápidamente debido a la ineptitud de su hijo y sucesor Selim II.




En 1570,
sacerdotes mahometanos declaran que el café es una bebida alcohólica y por lo tanto, prohibida por el Corán. Mientras que en Europa se comentaba la publicación del cartógrafo flamenco Abraham Ortelio "Theatrum Orbis Terrarum" que es el primer Atlas de la era moderna. Ese mismo año en Lima, se establece el primer tribunal de la Inquisición en América.


En 1573,
el famoso escritor y viajero Rauwolf, menciona con mucho entusiasmo al café en una de sus crónicas ilustradas. Aparentemente es el primer europeo en analizar y difundir las características de esta nueva bebida. Ese año se firma la Paz de Constantinopla, que pone fin a la cruenta Guerra Turco - Veneciana. Venecia cede Chipre y paga a Turquía una importante indemnización.

 


En 1591,
Prosperi Alpini, navegante veneciano, escribe un diario donde menciona con gran entusiasmo haber encontrado una nueva bebida, con poderes energéticos especiales, es el café. Mientras que el navegante James Lancaster es el primer inglés en llegar a las Indias Orientales, utiliza la vía del cabo de Buena Esperanza.


En 1599,
Baba Budan, peregrino mahometano, siembra plantas de café cerca de su vivienda en Chikmagalur, en las montañas de Mysore, en la India. Mientras que los empresarios de Marsella fundan la primera Cámara de Comercio.

Compartir este post
Repost0
31 mayo 2009 7 31 /05 /mayo /2009 15:09
Compartir este post
Repost0
31 mayo 2009 7 31 /05 /mayo /2009 11:17

EL SENDERO DEL TÉ - CAP: 09

Jaime Ariansen Céspedes - Instituto de los Andes

1664. Nueva York. Los ingleses ocupan a Nueva Ámsterdam, que se convierte en Nueva York, con lo cual se inicia una guerra colonial con Holanda, que se prolongara hasta 1667. Los dirigentes de ambos bandos tienen problemas con el abastecimiento de té en el escenario de la disputa

1664. Los franceses quieren entrar en el mercado del té. Jean Baptiste Colbert funda las Compañías Francesas de las Indias Orientales y Occidentales.

1665. La gran peste en Londres causa mas de 70,000 muertes. El té es mas apreciado que nunca.

1666. Otro desastre. Un gran y masivo incendio destruye Londres, muchos edificios importantes desaparecen, entre ellos la celebre catedral de San Pablo. El té es mas apreciado que nunca.

1669. Desde Java. La Compañía de las Indias Orientales. East India Company, comercializa té chino desde los puertos de Java en el mercado de Londres.

1680. El supermercado. El té cultivado en las haciendas británicas de la India y de Ceilán se vende en Mincing Lane, centro del comercio londinense de té.

1680. El grande. Fallece el shogun Tokugawa Itsuna, gran aficionado al té, lo sucede su hermano Sunayoshi en el gobierno de Japón.

1683. Conquistadores. Los chinos conquistan Formosa, toman té para celebrar la victoria.

1684. La Dinastía. Llegan a Londres Daniel Twinning, tejedor de la región de los Cotswolds, y su hijo Thomas, al poco tiempo el joven Twinning entra a trabajar en una comercializadora de té, la compañía D´Aeth, años después Thomas abriría un negocio propio llamado Toms Coffee House, situado en Devereux Court. Este es el modesto inicio de una gran dinastía de comercializadores de té.

1684. Una certera opinión. Nicolás de Blegny escribe en Paris un tratado con las características de la planta y la infusión del té.

En el blanco mantel

Mil centellas de luz

Altiva danza

Una voluta de té.

1687. Otro erudito.  Désiré Bois escribe en Lyon un trabajo de investigación que titula el té y sus sucedáneos.

1689. La larga y difícil ruta del té. Rusia y China firman un tratado de comercio en la ciudad de Nerchinsk. Los chinos reservados y recelosos, con el propósito de mantener alejados a los extranjeros exigieron que las transacciones se llevaran a cabo en Usk Kayakhta, frontera distante casi dos mil Km de Pekín y cinco mil de Moscú. La etapa china del viaje transcurría a través de un peligroso camino de montaña. El té era conducido en mulas hasta la ciudad de Kalgan, a 300 Km de Pekín, desde allí a través del desierto del Gobi hasta la frontera era transportado por caravanas de entre 200 y 300 camellos. En Usk Kayakhta se realizaba el intercambio. Los rusos descargaban las pieles y cargaban sus camellos con los bultos de té y la preciada seda, para un largo viaje de vuelta a través de Mongolia y Siberia, cuya duración era de promedio 15 meses..

1689. En Londres, el té más barato costaba a 7 chelines la libra, casi el salario semanal de un trabajador medio. Sin embargo, existía una demanda creciente desde todas las clases sociales, lo que originó un movido mercado negro, que comercializaba té de contrabando traído desde Holanda.

1690. Más sobre la Dinastía Twining. El fundador de la dinastía fue Daniel Twining, era tejedor de la región de los Cotswolds en Inglaterra, por esta fecha emigro a Londres con su hijo Thomas. El joven Thomas se inicio como practicante con un importante comerciante de té hasta 1706 en que decidió independizarse y abrir su propio negocio, ya tenia la experiencia necesaria. Podemos señalar a los descendientes de esta famosa dinastía de comerciantes de té: Daniel (1713-1762), Richard I (1749-1824), Richard II (1772-1857) y Richard III (1807-1906). Cada uno contribuye a consolidar el negocio familiar y a dar fama al nombre de Twining. Hoy en día, la familia Twining mantiene la formula tradicional: ¡Té y simpatía!

1692. El Monopolio. Su majestad el rey de Francia otorga mediante una orden real el privilegio de la comercialización del té al adinerado burgués de Paris Maiestre Francois Damane, durante seis años.

1698. El té de Europa, la Verónica. El físico francés Andry con el propósito de buscar un reemplazo al té, publica un tratado titulado: “El té de Europa, o las propiedades de la Verónica, sacadas de las observaciones de los mejores autores y sobre todo de las del Sr. Francus, médico alemán”

1701. Es bastante. Se calcula que el consumo de té en Inglaterra supera las 30 toneladas.

1703. La Porcelana en Europa. La gloria de aplicar  los secretos celosamente guardados por los ceramistas orientales le correspondió a Johann Bötgger, un alfarero de Meissen que trabajaba para el príncipe elector de Sajonia. Este artesano difunde la técnica de la cerámica en Austria, Francia e Inglaterra.

1705. La Dinastía Fortnum y Mason. William Fortnum llegó a Londres en 1705 allí conoció a un pequeño tendero llamado Hugh Mason con el que desarrollo una buena amistad. Fortnum trabajó en el comercio de las velas usadas, ganando una apreciable fortuna que le permitió organizar un negocio de importación, situado cerca de St James’ Palace, en colaboración con su amigo Mason. Este negocio tenía la ambición de ofrecer una gran variedad de productos. Había nacido Fortnun&Mason. Las guerras napoleónicas constituyeron una ocasión excelente para extender el campo de acción de la casa hacia España y el Mediterráneo. Respecto a los descendientes de F&M, desarrollaron el negocio de ultramarinos, donde el té ocupo un lugar privilegiado.

1706. Thomas Twining, fundador de la famosa compañía de té, abrió Tom´s Coffee House cerca de Strand, fuera de las murallas de la antigua ciudad de Londres. Ofrece como novedad té. En 1717 el negocio se amplió y cambió su nombre por el de The Golden Lyón. Muy pronto se hizo famoso por vender sólo té de hojas sueltas y por servir su infusión tanto a hombres como a mujeres, recordemos que estaba prohibido a las mujeres la entrada en los cafés.

Que toda la vida es sueño...

Claro señor de la Barca

y los sueños son mejores

Con una taza de caliente té.

1707. El apoyo de los comerciantes de té. Con el fallecimiento de Aurangzeb, emperador de la India y ultimo de los soberanos mongoles, se produce un vacío de poder ya que su hijo Bahadur Sha no logra asumir plenamente el poder. Los príncipes locales con el apoyo de los comerciantes europeos de té tratan de desintegrar el imperio mongol.

1712. La Descripción. Circula en Europa el trabajo del botánico Kaempfer, publica una descripción del té, la llama Thea Japonesis.

1717. El famoso Golden. Thomas Twinning inaugura un establecimiento de venta de té en Londres, se trata del famoso Golden Lyon.

1727. La ruta del té. La entrada a Europa era a través de Rusia por una ruta comercial de caravanas, la cual es conocida en la historia con el nombre de la Gran Ruta del Té. Las caravanas de té se formaban en la ciudad china de Kalgan para seguir después, a través del territorio de Mongolia, hacia su frontera con Rusia, donde en el año 1727 fue fundada la ciudad de Troizkosavsk, la actual Kiajta. Esta ciudad se constituyo como el eje del comercio de té, era el centro que suministraba el té no solo a toda Rusia, sino también a muchos países europeos. La longitud total de la Gran Ruta del Té es de entre 9 mil a 10 mil kilómetros. Una de las caravanas de té necesitaba no menos de un año para recorrer toda esta ruta.

1732. Una tremenda plaga. Las inundaciones y una gran plaga de langostas destruyen las cosechas en general y las plantas de té en particular en el occidente japonés.

1735. La Porcelana en Italia. La familia Ginori instaló en Doccia una celebre factoría que produce delicada y exclusiva cerámica que esta vigente hasta nuestros días.

1735. Los franceses. La compañía Francesa de la  India Oriental, afianza  sus negocios en la India, se interesan particularmente en el azúcar, instalan ingenios en las islas Reunión y Mauricio. No les va bien con el té.

Compartir este post
Repost0
31 mayo 2009 7 31 /05 /mayo /2009 10:00

EL SENDERO DEL TÉ - CAP: 08

Por: Jaime Ariansen Céspedes - Instituto de los Andes


1650.
El té en Norteamérica. El gobernador Peter Stuyvesant ordenó que se enviara el primer cargamento de té a los colonos de Nueva Ámsterdam, ciudad que más tarde se convertiría en Nueva York. Así, aunque caro por los aranceles muy altos, el té fue una bebida muy popular entre los ingleses que poblaban las recientes ciudades americanas, especialmente la sofisticada  Boston.

1651. La famosa isla de Santa Elena. Es ocupada por las fuerzas de la compañía Holandesa de la Indias Orientales. A la vez que intensifican la colonización de los alrededores del cabo de Buena Esperanza.

Sonrisas diestras

Sutiles argucias

Aromas de té

Infierno de pasión.

1652. Los socios se pelean. Inglaterra declara la guerra a Holanda. denuncian la llamada Acta de Navegación y provocó las hostilidades Anglo-holandesas de 1652 a 1654, con las que Inglaterra obtuvo algún éxito. Jamaica fue arrebatada a España en 1655. En alianza con Francia, las fuerzas inglesas vencieron en la batalla de las Dunas en 1658.

1652. Un nueva ciudad. Los Holandeses fundan El Cabo en Sudáfrica.

1654. Fin de la guerra. Mediante el tratado de Westminster se pone fin la cruenta guerra comercial entre Inglaterra y Holanda. Los holandeses tienen que acatar el Acta de Navegación y pierden un poco de su hegemonía conquistada con el brillo de las armas.

1656. Ocupan la Isla. Ceilán es conquistada por los Holandeses, se quedaran hasta 1796. Esta isla llegará a ser uno de los mayores productores de té.

1657. El  empresario Thomas Garway comercializa té en Inglaterra. El té se ofreció en hojas  secas en su casa de comercio en la ciudad de Londres.

1657. El café Garway de Londres, se convertía en el primer establecimiento público occidental en el que se servía té. Thomas Garway expuso fuera del local un cartel con la lista de los efectos positivos de la nueva y exótica bebida: “Activa el cuerpo, alivia los dolores de cabeza y la pesadez, elimina las obstrucciones del bazo, depura los riñones y es benéfico para los cálculos, facilita la respiración, protege de los sueños pesados, alerta el cerebro y refuerza la memoria” Con el tiempo el té se habría de convertir no sólo en una bebida absolutamente indispensable, sino también en una parte vital de la cultura y de la vida en todas las dependencias del Imperio Británico.

 

1657. El Doctor. En Paris el doctor Pierre Grassé pública un trabajo sobre las propiedades del té.

1657. El Entusiasta Francés. El experto Jouques escribe elogiosamente sobre el té, la compara con la ambrosía y la califica de “hierba divina” pues la expresión “bebida de los dioses” acababa de ser adoptada por el cacao.

1658. El primer anuncio publicitario del té aparece en un diario de Londres llamado Mercurios Political, en septiembre de este año, dicen: "La excelente bebida de China aprobada por todos los médicos y llamada cha por los chinos. Tay por otras naciones orientales, o más conocida como té, esta de venta en Sultanes Head, café situado en Sweetings Rebts, cerca del Royal Exchange”

1658. Escuelas de té en Japón. Hasta esta fecha, la transmisión se efectuaba de Maestro a discípulos y estos gozaban de cierta libertad de interpretación y desarrollo, así fue con los grandes Oribe y Rikyú. En el Japón del clan de los Tokugawa, se crean las Escuelas de té, las mas celebres son. Urasenke, Omotesenke y Mushanokoji Senke. Cada una enseña una sólida tradición reglamentada por su fundador. Solo el gran maestro, Iemoto, esta facultado para aprobar a los alumnos y diplomarlos. Existen también escuelas destinadas a niveles sociales populares. Hay una especial para los samuráis cultivados, dirigida por el famoso Kobori Enshu.

1658. El mal relevo. El protectorado se colapsó tras la muerte de Cromwell y su hijo, Richard Cromwell, se mostró sin carácter para conseguir el respeto del Ejército. En la confusión que siguió, el general George Monck, comandante en Escocia, marchó sobre Londres, volvió a reunir al Parlamento Largo, y preparó la vuelta del exilio del hijo mayor del rey Carlos I.

1660. Thomas Garway publica un folleto en el que dice que el té es una bebida muy sana, que conserva la salud, “hasta la vejez extrema”, que también es buena para aclarar la vista cansada, “el té agarra los intestinos” y contribuye para que el cuerpo sea activo y lozano. Mas no se puede pedir.

Na hay nada en el mundo

Tan excelente como él

Después del amor

¡Que bueno es el té!

1661. Negocian la dote. Inglaterra obtiene de Portugal nada menos que Bombay y Tánger, como dote de Catalina de Braganza para casarse con Carlos II.

1662. El real matrimonio. El té reforzó su popularidad en Inglaterra cuando el rey Carlos II se caso con la princesa portuguesa Catalina de Braganza, la nueva reina era una gran aficionada del Té y comenzó a difundirlo en la corte. Recordemos que nuestra princesita aporto como dote nada menos que Bombay.

1662. Las teteras. Comienza el tercer periodo moderno de la producción de ollas de té en la China, comprende el lapso entre 1662 a 1875,  la característica de las ollas de té de este periodo es un marcado estilo geométrico, los estudiosos chinos resumen las formas de las ollas de té de este periodo en 18 características  diferentes, por ello se llaman "mon seng 18".

1662. El esplendor. El primer emperador manchú de China, Shun Chih, es sucedido por su hijo Kang Hsi, quien comienza una época de esplendor histórica para la China. La cultura del té es muy importante.

1663. El té contra la peste negra. Es aniquilada la población de Ámsterdam, hay más de diez mil muertos, el té es una medicina muy apreciada al menos los reconforta.

Compartir este post
Repost0
31 mayo 2009 7 31 /05 /mayo /2009 09:43


Por: Jaime Ariansen Céspedes - Instituto de los Andes
 


1615.
Ambiciones comerciales. Los holandeses gana las islas Molucas en cruenta disputa con Portugal.

 


1616.
Invasión Tártara. Ejércitos de los Manchúes invaden China.


1618.
En Rusia. Oficialmente el té no llegó a Rusia hasta el año 1618, cuando el embajador chino le regaló al zar Alexis varias cajas de té. En Rusia, Turquía y Persia llaman a la infusión Chai, vocablo recogido del idioma pequines cha. La "i" final, procedería de la expresión china "cha a ye" que traducido es hojas de té.

 


1619.
La linda Batavia. El explorador holandés Jan Pieterszoon Coen funda Batavia, actual Yakarta, en la isla de Java.


Es la hora cumbre,

e

es la hora del té y del amor amargo.


1621.
De nuevo la guerra. Tras doce años de tregua se reanudan las hostilidades entre España y Holanda.

 


1621.
La tetera. El segundo gran periodo de la fabricación de ollas de té en la China se establece entre los años de 1621 al 1796. La característica principal de la cerámica de este periodo es la tendencia naturalista, las ollas de este periodo son geométricas y tienen alguna relación con plantas, la imitación del "bambú" es el efecto más popular en este periodo.


1623.
Violentos comerciantes. Colonizadores pertenecientes a la Compañia Inglesa de las Indias Orientales son cruelmente asesinados en las Islas Molucas por fuerzas holandesas, en la cruenta disputa comercial que sostienen, los sobrevivientes ingleses son expulsados.

 


1623.
Nuevo Shogun. Iemitsu es el nuevo gobernador japonés, sucede a su padre Hidetada durante el shogunato Tokuwaga.


1624.
Guerra en Europa. Inglaterra declara la guerra e España, hay mucho en disputa.


1624.
En las Filipinas. Los japoneses expulsan a los comerciantes españoles y con este acto ponen fin al intercambio comercial nipón con la exótica Filipinas.


1625.
Mejor nos unimos. Mediante el tratado de Southampton Inglaterra y Holanda firman un acuerdo para neutralizar al imperio Español.


1627.
Muere el tirano. Jahangir emperador mongol de la India fallece, lo sucede su hijo Shah Jahan.

 

1627. Tiembla la expansión china. Los tunguses manchúes invaden Corea y remplazan a los chinos de la dinastía Ming en la cuenca del rió Liao.


1628.
Avance Holandés. Fuerzas y comerciantes holandeses ocupan Java y las islas Molucas.


1632.
Expulsan a los portugueses. Una fuerza combinada derrota a los portugueses en Bengala y son obligados a retirarse.

 


1635.
Es la bebida de moda. En las principales capitales de Europa se consume regularmente té. Una mejora sustancial en el transporte y la reducción de los impuestos origina la expansión del mercado del té. Los países que por diversas circunstancias la prefieren son Inglaterra, Holanda, Irlanda y Rusia. La afición es pasajera y prefieren otro tipo de bebida son Francia, Alemania, España y Portugal.


1636.
En Francia. La Compañía Holandesa de las Indias Orientales ofrece té en Francia.


1636.
Nueva colonia y nuevo jefe. Los holandeses establecen lo que sería un pujante centro comercial en Ceilán. Es nombrado el influyente Antón van Diemen como gobernador general de las Indias Orientales holandesas.

 


1637.
La política. La Compañía Holandesa de las Indias Orientales trasportaba té a Europa, principalmente tés de Japón, pero desde 1637 los ejecutivos de esta compañía escribieron como política: "Dado que la gente empieza a consumir té, esperamos varios tarros de tés de China y Japón en cada barco".


1638.
Una isla más para el imperio. Fuerzas holandesas conquistan la bella isla de Mauricio.


1639.
Pujantes holandeses. Los holandeses vencen a los portugueses y los desalojan de Trinco Malí en Ceilán.

 


1640.
A río revuelto. Los portugueses aprovechan las revueltas internas en España, especialmente en Cataluña, para recobrar su independencia de España. Proclaman rey a Juan IV de Braganza.


1640.
Adiós Japón. Fuerzas japonesas ajustician a los miembros de una delegación comercial portuguesa. Después de este suceso los japoneses cierran sus fronteras y se aíslan del mundo entero.


1641.
Siguen avanzando. Los holandeses conquistan Malaca que estaba en manos de los portugueses.


Eres mi primavera,

disfruto de tu aroma y sabor,

que manera de quererte,

que manera de desear Té.


1642.
El contraataque. Fuerzas portuguesas derrotan a los holandeses en la llamada Costa de Oro, actual Ghana y se establecen en este bastión.

 


1644.
Los Manchúes. China es conquistada por los manchúes, quienes establecieron la dinastía Quing que permanecería en el poder hasta el año 1912. Durante la dominación Quing se desarrollaron  diferentes métodos para controlar la fermentación del té, lo cual dió como resultado el desarrollo de las variedades de té Oolong y Negro. Otras fuentes indican que ya existían estas variedades desde 1550, con la dinastía Ming. Lo sustancial es que desde esta fecha y como consecuencia de la demanda del mercado, las variedades se multiplicaron de un modo sostenido.


1648.
El Critico. El francés Guy Patin, escribe en Paris una carta fechada el 22 de Marzo y se refiere a una tesis de medicina: "El doctor Moriste, queriendo favorecer la novedad y queriéndose con ello darse prestigio, ha hecho difundir aquí una tesis del té. Todo el mundo la ha desaprobado. La veréis y os reiréis de ella". Se refería a la gran cantidad de posibilidades terapéuticas de la infusión de té que señalaba Moriste.

 


1649.
La republica protesta sutilmente. Carlos I de Inglaterra es acusado y juzgado, hallado culpable es decapitado. El príncipe de Gales, se convierte en Carlos II, pero únicamente para Escocia y algunas regiones de Irlanda. Inglaterra se constituye en republica, con Oliverio Cromwell como jefe de estado. El nuevo gobernante necesitaba dinero para su programa y no se le ocurrió otra cosa que gravar la importación de té. Pero no conocía bien la idiosincrasia de los ingleses,  después de las protestas, se volvió un producto de contrabando y se beneficio de la publicidad de la ilegalidad. Tanto más cuanto algunos de los contrabandistas eran clérigos. Él ejercito no se atrevía a visitar las criptas de los monasterios, cuyos sarcófagos debidamente acondicionados almacenaban olorosos fardo de té. Beber el llamado "té libre" ... de impuestos... se volvió un modo de oponerse a Cromwell


1650.
La rubia Albión. Diversas variedades de té, son ofrecidas en Inglaterra, por la Compañía de las Indias Orientales.

n el restaurante galante,
Compartir este post
Repost0

Instituto De Los Andes

  • : INSTITUTO DE LOS ANDES
  • : BLOG DE JAIME ARIANSEN CESPEDES, DIRECTOR DEL INSTITUTO DE LOS ANDES DE LIMA - PERÚ jaimeariansen@hotmail.com
  • Contacto

Enlaces