750 grammes
Todos nuestros blogs de cocina Seguir este blog Administration + Create my blog
15 diciembre 2014 1 15 /12 /diciembre /2014 10:28

Francisco de Orellana

(Trujillo, España, 1511 - ?, 1546) Explorador y conquistador español, descubridor de la selva amazónica y primer navegante del río más caudaloso de la Tierra.

Poco conocido y eclipsado por nombres de la talla de Hernán Cortés o Francisco Pizarro, Orellana protagonizó, sin embargo, uno de los episodios más brillantes de la historia española en el Nuevo Mundo, siendo su vida un ejemplo de heroísmo y honestidad.

La abuela materna de Francisco de Orellana pertenecía a la familia Pizarro, de modo que tanto por su patria chica como por su linaje no le eran ajenos los aromas americanos. Nada se sabe de su infancia, pero no hay duda de que desde niño quiso emular las gestas de sus paisanos, ya que en 1527, siendo sólo un mozalbete, se trasladó al Nuevo Mundo para integrarse en la reducida hueste de su pariente,Francisco Pizarro.

Junto a él participó en la conquista del imperio de los incas, revelando ser un soldado hábil y sobre todo fogoso, tanto que en cierta ocasión pecó de temerario y perdió un ojo luchando contra los indios manabíes. Antes de cumplir los treinta años, Orellana había tomado parte en la colonización del Perú, había fundado la ciudad de Guayaquil y era, según los cronistas, inmensamente rico.

Al estallar la guerra civil entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro, Orellana no dudó en decantarse a favor de su pariente. Organizó un pequeño ejército e intervino en la batalla de Las Salinas, donde Almagro fue derrotado. Luego se retiró a sus tierras ecuatorianas y desde 1538 fue gobernador de Santiago de Guayaquil y de la Nueva Villa de Puerto Viejo, etapa en la que se distinguió por su carácter emprendedor y por su generosidad.

Además, hizo algo verdaderamente encomiable y singular: puesto que deseaba ligar su existencia a aquellos territorios, juzgó necesario aprender las lenguas indígenas y se dedicó concienzudamente a su estudio. Este afán, que le honra y distingue de sus rudos pares, iba a contribuir en gran medida a que alcanzase la ansiada gloria, como veremos más adelante.

Aun cuando podía haber terminado sus días rodeado de paz y prosperidad, ni las riquezas ni el bienestar podían calmar su sed de aventuras y nuevos horizontes. Por este motivo, cuando supo que el gobernador de Quito, Gonzalo Pizarro, estaba organizando una expedición al legendario País de la Canela, Orellana no vaciló ni un momento y se ofreció a acompañarlo.

El País de la Canela

Las noticias acerca de la abundancia de la preciada especia en las tierras del oriente ecuatoriano se remontaban a una época anterior a la llegada de los españoles, y eran tan prometedoras como las que daban cuenta del fabuloso reino de El Dorado. El hermano pequeño del conquistador del Perú estaba decidido a encontrar la gloria en el descubrimiento de aquel fructífero País de la Canela y con ese propósito salió de Quito en febrero de 1541 al frente de 220 españoles y 4.000 indígenas. Por su parte, Orellana intentó reunirse con él, pero al llegar a la capital tuvo conocimiento de que Gonzalo ya había partido dejando el encargo de que siguiera sus pasos.

A la cabeza de un reducido grupo de 23 hombres, Orellana se dispuso a atravesar los temibles Andes ecuatorianos. Tras recorrer la altiplanicie, comenzó una lenta y fatigosa ascensión sorteando profundas quebradas, laderas pobladas de una maleza impenetrable y pendientes rocosas desprovistas de toda vegetación. En las cumbres andinas, los expedicionarios padecieron a causa del viento gélido y sobrecogedor; más tarde, tras un penoso descenso, el calor tórrido y la atmósfera asfixiante de la selva volvieron a quebrantarles. Al fin, macilentos y diezmados, llegaban al campamento de Gonzalo con un rayo de esperanza brillándoles en los ojos.

La decepción fue enorme. El campamento no se encontraba en ningún fragante bosque de árboles de la canela, sino en una zona pantanosa e inhabitable. Hundiéndose en las ciénagas y tropezando continuamente con las gruesas raíces que alfombran la jungla, los hombres buscaron por los alrededores el codiciado producto, encontrando tan solo pequeños arbustos silvestres escuálidos y desparramados entre el follaje, de una canela casi sin aroma.

La situación se hizo insostenible. Los víveres escaseaban y los supervivientes estaban extenuados. Ante la imposibilidad de avanzar por la selva, Gonzalo Pizarro resolvió seguir el curso de un río cercano con el auxilio de un bergantín que, por supuesto, deberían construir en aquel mismo sitio. Famélicos y empapados de sudor, los hombres se apresuraron a cortar árboles, preparar hornos, hacer fuelles con las pieles de los caballos muertos y forjar clavos con las herraduras. Cuando la improvisada nave estuvo lista, comprobaron con alborozo que flotaba sobre las aguas. Había sido una tarea ímproba pero sus esfuerzos se veían, por fin, recompensados.


Hombres de Orellana construyendo un bergantín

Gonzalo Pizarro pidió a Orellana que se embarcase con sesenta hombres y fuese río abajo en busca de alimentos, considerando que su lugarteniente podría entenderse directamente con los indígenas en caso de encontrarlos, pues conocía a la perfección sus dialectos. Navegando por los ríos Coca y Napo, el grupo de aventureros continuó la marcha durante días y días sin encontrar poblado alguno.

El hambre atenazaba sus estómagos y hubieron de devorar cueros, cintas y suelas de zapatos cocidos con algunas hierbas. Durante estas jornadas dramáticas, Orellana supo mostrarse firme y logró mantener la moral y la disciplina de sus hombres predicando con el ejemplo antes que con las palabras. Al fin, el día 3 de enero de 1542, llegaron a las tierras de un cacique llamado Aparia, que los recibió generosamente y les ofreció grandes cantidades de comida.

Cumplida la primera parte de su misión, Orellana dio las órdenes pertinentes para emprender el regreso río arriba con objeto de ir en busca de Gonzalo Pizarro, quien, según lo acordado, iba a descender lentamente por la orilla hasta encontrarse con su lugarteniente. No obstante, sus hombres se resistieron. Juzgaban que era materialmente imposible remontar la briosa corriente con su insegura nave, y que, aun cuando lo consiguiesen, no podrían cargar víveres, pues el húmedo calor de la selva los echaba a perder en pocas horas. Se negaban a sacrificar estérilmente sus vidas por obedecer una orden suicida. Orellana, convencido por estos razonamientos, se sometió a sus hombres, poniendo como condición que esperasen en aquel lugar dos o tres semanas para dar tiempo a que Gonzalo pudiese alcanzarlos.

Transcurrido un mes y puesto que no había noticias de Gonzalo Pizarro, los exploradores embarcaron de nuevo. Descendieron por las cada vez más turbulentas aguas y el 11 de febrero vieron que "el río se partía en dos". En realidad, habían llegado a la confluencia del río Napo con el Amazonas, al que bautizaron con este nombre después de tener un sorprendente encuentro con las legendarias mujeres guerreras.

La fascinante Amazonia

Puesto que se desvanecía toda esperanza de reunirse con Gonzalo Pizarro, verdadero jefe de la expedición, Orellana fue elegido de forma unánime capitán del grupo. Se decidió construir un nuevo bergantín, al que se puso por nombre Victoria, y continuar por el río hasta mar abierto. Durante el trayecto, los heroicos exploradores arrostraron mil peligros, fueron atacados varias veces por los indígenas y dieron muestras de un valor extraordinario.

El viaje les deparó continuas sorpresas: árboles inmensos, selvas de lujuriosa vegetación y un río que más bien parecía un mar de agua dulce y cuyos afluentes eran mayores que los más caudalosos de España. Cuando dejaron de divisar las orillas de aquel grandioso río, Orellana ordenó que se navegara en zigzag para observar ambas riberas.


Itinerario de la expedición de Orellana

En la mañana del 24 de junio, día de San Juan, fueron atacados por un grupo de amerindios encabezado por las míticas amazonas. Los españoles, ante aquellas mujeres altas y vigorosas que disparaban sus arcos con destreza, creyeron estar soñando. En la refriega consiguieron hacer prisionero a uno de los hombres que acompañaban a las aguerridas damas, quien les relató que las amazonas tenían una reina que se llamaba Conori y poseían grandes riquezas. Maravillados por el encuentro, los navegantes bautizaron el río en honor de tan fabulosas mujeres.

El 24 de agosto, Orellana y los suyos llegaron a la desembocadura de aquella impresionante masa de agua. Durante dos días lucharon contra las olas que se formaban al chocar la corriente del río con el océano y, al fin, consiguieron salir a mar abierto. El 11 de septiembre llegaban a la isla de Cubagua, en el mar Caribe, culminando uno de los más apasionantes periplos de la historia de los descubrimientos.

Frente a la acusación de traición

Orellana aún regresaría a España en mayo de 1543, después de rechazar en Portugal una tentadora oferta de someter las regiones que había explorado en nombre del rey Juan III. Tuvo que responder ante el Consejo de Indias de las acusaciones formuladas contra él por Gonzalo Pizarro, que había conseguido salir de la selva ecuatoriana y volver a Quito. Los cargos de abandono, alzamiento y traición fueron desestimados ante las exhaustivas declaraciones de sus hombres, que dieron cuenta de su rectitud y de la honradez de sus actos.

Al año siguiente, Orellana contrajo matrimonio con una joven sevillana de buena familia llamada Ana de Ayala, fue nombrado adelantado de la Nueva Andalucía y firmó con el príncipe Felipe las capitulaciones para una nueva expedición al Amazonas. Sin embargo, en sus negociaciones con mercaderes, intermediarios y prestamistas, entabladas al efecto de preparar el viaje, Orellana fue víctima de su nobleza y su buena fe.

Quien había superado todas las dificultades en el mundo manifiestamente hostil de la selva no fue capaz de vencer las que le planteaba el mundo aparentemente amistoso de la urbe. En la primavera de 1545 había conseguido reunir cuatro naves, pero estaba arruinado y no podía dotarlas de lo más necesario. Se le comunicó que, dado que no había cumplido lo estipulado en las capitulaciones, la expedición quedaba anulada.Orellana no puo aceptar esta deshonra y partió a pesar de la prohibición expresa de las autoridades y del precario estado de sus naves. Durante la travesía cometió incluso actos de piratería para conseguir lo imprescindible. El 20 de diciembre llegaba de nuevo a la desembocadura del Amazonas y, sin escuchar los consejos de sus tripulantes, decidió lanzarse inmediatamente río arriba a la aventura.

Sus sueños de gloria terminaron en el mes de noviembre de 1546 en algún punto de la selva amazónica, a orillas del río al que había dado lo mejor de sí mismo. Las fiebres dieron cuenta de la existencia de aquel hombre indomable en medio del silencio de la jungla, roto tan sólo por los gritos de los pájaros. Su tumba fue una cruz más al pie de un árbol, en el escenario más grandioso que pueda concebirse.

Compartir este post
Repost0
15 diciembre 2014 1 15 /12 /diciembre /2014 10:05
CHEF JAVIER FLOREZ

¡Un premio más para nuestro Perú! Por su gran estilo culinario y destacados aromas peruanos la organización Peruvian American Chef Association (PACHA) entregó el premio Cuchillo de Oro 2014 al chef Limeño Javier Florez. #OrgulloPeruano y del Instituto de los Andes

Compartir este post
Repost0
15 diciembre 2014 1 15 /12 /diciembre /2014 01:22
EL DIARIO DE INÉS MUÑOZ - AÑO 1542

EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS - HISTORIA DEL PERÚ

1542 - 12 de Febrero. El Amazonas. Después de una muy accidentada expedición, que ha durado más de dos años, Francisco de Orellana llega por el Amazonas al mar del Norte hoy Océano Atlántico.

1542. Del diario de Inés Muñoz: <El achiote es un árbol muy importante, pequeño, que crece en las zonas tropicales, es el principal cosmético de la mujeres nativas, muy efectivo como rubor facial, actúa además como repelente de insectos y protector solar. Los tallos secos son usados para iniciar el fuego por fricción. La madera del achiote es muy apreciada para confeccionar unas delgadas y mortíferas flechas silbadoras. Las hojas son usadas por los chamanes para dirigir los sueños de sus pacientes. Como medicina es larga la lista de sus propiedades contra el dolor de cabeza, nauseas, cicatrizante, antidiarreico, antimalario, antinflamatorio. Su principal aplicación es como colorante en la textilería y en la gastronomía como saborizante. Por todos estos motivos los nativos lo consideran sagrado.>

1542 - 11 de Marzo. Alvear Nuñez Cabeza de Vaca llega a la Asunción del Paraguay.

1542 - 16 de Septiembre. Batalla en las llanuras de Chupas. Derrota de Diego de Almagro El Mozo en cruenta batalla por las fuerzas del gobernador Vaca de Castro, quedan en el campo de batalla más de mil muertos. Al día siguiente son ahorcados en el Cusco más de cuarenta partidarios de Almagro. Inés Muñoz se muestra muy afectada por estos sucesos donde fallecen varios de sus conocidos, su piedad y devoción son más fuertes que sus deseos de venganza.

1542. Diego de Almagro el Mozo, es apresado en su huida al Cusco. Protesta...!No hay tribunal que me juzgue! ¡No me he rebelado contra el Rey! He reclamado justicia y lo que es mío, lo que el Rey me dio... El licenciado Vaca decide que es mejor ordenar la muerte del joven mestizo. El condenado apela... no hay quien le escuche... el mismo verdugo que corto la cabeza de su padre, tal vez, la misma pesada espada, definitivamente el mismo cruel destino, cuatro años después.

1542 - 20 de Noviembre. El Virreinato. Se crea el Virreinato del Perú, por real Cédula firmada por el Rey Carlos V de España.

1542. Las protestas en España del religioso Fray Bartolomé de las Casas dan resultado, se promulgan las “Leyes Nuevas”, que tratan de mejorar la condición de los indígenas americanos y eliminar gradualmente las encomiendas.

1542. El Imperio del sol naciente. Antonio de Mota, explorador portugués es el primer europeo que toma contacto con Japón.

1542. En Europa. Se Publica otra edición, esta vez en Zurich, del primer libro de cocina romana, es otra adaptación esta vez de Gabriel Hummelberg, este incunable fue escrito por Marco Gavio Apicio (Caius Apicius), nacido hacia el 25 a.C. él celebre libro de recetas tiene él titulo de “De re coquinaria libri decem” (Los diez libros de cocina)

1542. En Europa. El editor alemán Steiner publica una muy buena traducción del famoso libro de Platina “De la voluptuosidad honesta y del bienestar” (1475), lo presenta de la siguiente forma: “Sobre la voluptuosidad conveniente y también permitida del cuerpo de deleitarse en la comida, en la bebida, en las diversiones, etc., en toda clase de criaturas y dones de Dios, pescados, aves, caza menor, frutos de la tierra, etc. Por el muy sabio filósofo y orador Bap. Platina de Cremona, que vivió bajo él más sabio y elocuente señor, el emperador romano, Federico III. Traducido escrupulosamente del latín al alemán en el año 1481, por M. Stephanum Virgilum Pacimontanum”.

Compartir este post
Repost0
14 diciembre 2014 7 14 /12 /diciembre /2014 15:15
AULO VITELIO GERMÁNICO

HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA

AULO VITELIO GERMÁNICO (14 - 69) - Este singular personaje ocupa un lugar en nuestra galería de ilustres de la gastronomía universal, por su calidad de gourmet y por la cantidad de fantásticos banquetes que organizo en su vida que han dejado huella hasta nuestros días. Vitelio reunió para su servicio a los mejores cocineros de la época. y su bodega de especias y vinos fue esmerada y famosa.

Nacido el 24 de septiembre del año 14, Aulo Vitelio Germánico, es el hijo predilecto del censor Claudio Lucio Vitelio. Noble y rico, creció y vivió en el entorno de todos los emperadores de su época, desde Tiberio, junto al cual fue educado y con el que compartió sus desenfrenos sexuales y gastronómicos, pasando por Calígula, Claudio y Nerón hasta llegar a Galba otra joyita de la historia.

Vitelio era simpático, deportistas, jugador, mujeriego, es decir los que ahora llamaríamos todo un "play boy" en el sentido mas amplio de la palabra. Su habilidad como piloto de cuadrigas es legendaria, su pasión por el juego le costo fortunas y su sentido de fidelidad con sus amigos le hicieron ganar el favor y el reconocimiento de todos ellos, por supuesto también entre los emperadores de turno, a los que les alegraba el entorno.

Durante su vida militar ocupo importantes cargos en el imperio, siendo muy comentada su actuación como Procónsul de Africa durante el año 61 de nuestra era. En donde descubrió nuevos sabores de alimentos sofisticados mientras gozaba del favor de las hermosas diosas de ébano.

En el tumultuoso año 68, el emperador Galba, encargo a su amigo Vitelio una jefatura en Germania, pensó que era prudente tener a ese popular político lo mas lejos posible. Pero la decisión de exiliar a Vitelio no fue la correcta, las tropas de esa región disconformes por los numerosos reclamos no atendidos, dejaron sentada su protesta ante su nuevo jefe militar, y no se les ocurrió una mejor manera que proclamarlo emperador, situación que le gusto mucho a nuestro personaje, pronto se unieron a la rebelión otras importantes legiones, esta vez de la Britania. El Imperio Romano tenían un nuevo líder de las legiones, Aulo Vitelio Germánico.

A comienzos del año 69, Roma estaba más convulsionada que de costumbre, otro político poderoso, Otón considero que había llegado el tiempo de acabar con el gobierno de Galba y lo mando asesinar en el Foro, ese mismo sangriento día, Otón recibe el mando y él titulo de Augusto.

Lo primero que hizo Otón como nuevo emperador fue dar una ordenanza de amnistía para Vitelio y sus tropas rebeldes y lo llamo a unirse con el en Roma. Vitelio emprendió de inmediato la marcha hacia la capital, pero con la espada desenvainada.

Los dos ejércitos se encontraron en la batalla de Bedriacum, cerca de Cremona. Otón y su ejercito sufrieron una aplastante derrota y el 16 de abril del año 69 se suicido, había sido emperador solo tres meses. Vitelio era el nuevo soberano, sin embargo, en Oriente, empezaron a emerger otras ambiciones y en esta región nunca se llegó a aceptar a Vitelio como gobernante. De esta época es su celebre frase, que ha pasado a la historia: "El cadáver de un enemigo siempre huele bien".

El nuevo emperador empezó a celebrar con singular entusiasmo su triunfo, organizó una serie interminable de banquetes y orgías, despilfarrando las arcas fiscales a manos llenas. Llego al extremo de publicar un rol de fiestas con las que deberían agasajarlo los personajes más ricos e influyentes de Roma, alentando una absurda competencia, en la que se evaluaba la calidad y abundancia de comida y bebida y también la sensualidad y sofisticación, que llegaron a limites insospechados.

Se atribuye a Vitelio, la introducción de una nueva forma de "fuente" en su mesa, nada menos que una hermosa joven desnuda, pintada y adornada con diferentes salsas y manjares, que el emperador lamía y comía, utilizando cadenciosamente sus manos para mezclar sabores y aromas a voluntad.

Existía una cierta divergencia protocolar, que discutía que alimento o sabor, ya sea agrio, dulce o salado, iba mejor en una u otra parte del cuerpo de la doncella. Pero lo que parece que sí pusieron de acuerdo es en donde debería ir la cereza del pastel, lo ultimo en ser devorado, la dulce y rojita fruta era colocada directamente en su ombligo, una a una, antes de ser degustada. La segunda opción para la cereza era la boca, sujetada por los dientes de la joven, cosa que junto con la fruta iba un dulce y apasionado beso.

También parece que existía consenso en determinar la "fuente" y el recorrido de los vinos, que deberían pasar por el "monte de venus" y deslizarse suavemente hasta los orígenes de la vida y del placer, de donde eran absorbidos gota a gota, cuanto mas lento mejor.

Mientras se desarrollaba la arquitectura de la nueva moda, en el Oriente, al severo general Vespasiano no le parecían correctos los desenfrenos del nuevo emperador y decidió marchar sobre Roma para poner orden en la ciudad eterna. Vitelio trato de detener a las tropas de Vespasiano en las afueras de Roma, pero relajadas, mal preparadas y peor dirigidas por el general Fabio Valente fueron fácilmente derrotadas.

Vespasiano intentó ofrecer un plan de rendición, pero cuando su hermano, Sabino y el cónsul Quintio Atico fueron a negociar con Vitelio, se les dio cobarde muerte. La reacción de venganza fue inmediata el 20 de diciembre del año 69, las tropas de Vespasiano había conquistado Roma a sangre y fuego.

Vitelio fue encontrado escondido en su cuarto de especias, embriagado de sabores y aromas, fue abucheado por el pueblo, ajusticiado a golpes y finalmente arrojado al Tiber. Al año 69 se le conoce como el de los cuatro emperadores. Galba, Otón, Vitelio y Vespasiano.

Compartir este post
Repost0
14 diciembre 2014 7 14 /12 /diciembre /2014 14:39
TEOFRASTO, EL PADRE DE LA BOTÁNICA

11 – Teofrasto – El Padre de la Botánica

Teofrasto (Nació en Ereso, 371287 aC.) fue un filósofo griego. Marchó a Atenas a una edad temprana, e inicialmente estudió en la escuela de Platón. Después de la muerte de Platón se relacionó con Aristóteles. Su nombre era "Tirtamo", pero se lo conoce por su apodo "Teofrasto", el cual le fue puesto por Aristóteles -según se dice- para indicar la gracia de sus disertaciones. Aristóteles legó a Teofrasto sus escritos, y lo designó como sucesor en el Liceo. Teofrasto presidió la escuela peripatética durante 36 años, durante los cuales la escuela floreció grandemente. Una de las obras más importantes de Teofrasto fue su famoso libro Sistema Naturae. Hizo la primera clasificación sistemática de las plantas basada en sus propiedades médicas. Tras su muerte, los atenienses lo honraron con un funeral público. Su sucesor como cabeza de la escuela fue Estratón de Lampsaco.

Después de haber recibido su primera introducción a la filosofía en Lesbos de parte de un tal Leucipo o Alcipo, fue a Atenas y fue un miembro del círculo platónico. Después de la muerte de Platón, se vinculó con Aristóteles y con toda probabilidad lo acompañó a Estagira. La íntima amistad de Teofrasto con Calístenes, el alumno y compañero deAlejandro Magno, la mención hecha en su testamento de una finca de su pertenencia en Estagira y los repetidos apuntes de la ciudad y de sus museos en la Historia de las Plantas son hechos que conducen a esta conclusión.

Aristóteles lo nombró en su testamento como tutor de sus hijos, legándole su biblioteca y los originales de sus trabajos y designándolo como su sucesor en el Liceo con su propia separación a Calcis. Eudemo de Rodas también hace alusiones a esta situación y se dice que Aristóxeno estaba resentido por esta decisión de Aristóteles.

Teofrasto presidió la escuela peripatética durante treinta y cinco años y murió en 287 aC. Bajo su dirección, la escuela floreció admirablemente —hubo un tiempo en el que hubo más de 2000 estudiantes— y a su muerte le legó su casa con jardín y columnatas como lugar permanente de enseñanza.

Menandro estuvo entre sus alumnos. Su popularidad se puso de manifiesto en el respeto que le profesaban Filipo, Casandro y Ptolomeo y por la desestimación total de un cargo de irreligiosidad interpuesto contra él. Fue honrado con un funeral público, y "la totalidad de la población de Atenas lo honró grandemente, siguiendo el cortejo hasta la tumba", según relata Diógenes Laercio.

Compartir este post
Repost0
14 diciembre 2014 7 14 /12 /diciembre /2014 03:55
REFLEXIONES SOBRE EL VINO

REFLEXIONES SOBRE EL FASCINANTE MUNDO DEL VINO

Presentación - Las temas importantes merecen actos de reflexión, esta es una premisa incontrastable, entonces primero tenemos que tener la certeza de que el mundo del vino es de tal nivel.

Y podemos discutir el caso, desde diversos puntos de vista, del histórico, del social, del científico, del agrario, de la industria, del comercial, del económico, del artístico y en todos los casos, existen argumentos, posiciones, teorías, investigaciones, inversiones y cada día, en mayor cantidad, entonces que duda cabe.

Lo más importante de esta presentación, es que realizar actos personales de reflexión sistematizada, no necesita justificación alguna, sirven como catarsis personal, puro deleite intelectual, y eso es lo que he tratado de hacer en los últimos años referidos al tema del vino.

Soy profesor de varios cursos de enología, en el Instituto de los Andes, y por lo tanto es normal analizar desde diferentes aspectos el tema, sacar conclusiones, opinar, contrastar, evaluar, en fin el sabio ejercicio de pensar y en todo momento he recibido recompensa, mucha cosecha, y lo que se tiene que hacer con estos productos, es compartirlos.

Esa es la intención de este libro, presentarles mi cuaderno de apuntes de Reflexiones Sobre el Fascinante Mundo del Vino. (JAC)

01. La vida es demasiado breve para ser disfrutada sin vino.

02. El vino hace todo más bello y nos devuelve las buenas cosas de la Juventud.

03. El tema del vino es tan complejo que no puede ser intrascendente.

04. Por ningún motivo debemos tratar de darle "una lección rápida de vinos" a otra persona en un evento social.

05. Una opinión dogmática sobre el vino, origina automáticamente un clima beligerante.

06. El "sabio" mundo del vino, es como una mágica telaraña, es muy fácil quedar atrapado en ella.

07. Es muy común encontrar posiciones irreconciliables, entre "conocedores" sobre algún aspecto del vino, por que generalmente tienen una muy alta estima personal, y no quieren perderla ni un poquito, nunca jamás.

08. Es inútil el papel de "abogado del diablo" cuando un grupo de amigos hablan sobre vinos.

09. Una distinguida y sistemática curiosidad, es una fuente inagotable de energía, en el largo camino del conocimiento de los diversos aspectos del vino.

10. La enología no-solo es un placer, sino un muy buen negocio.

11. La enología, como cualquier otra actividad empresarial, tiene sus propias reglas, hay que cumplirlas aunque a veces parezcan ilógicas o absurdas.

ÍNFULAS.

Hace muchos años, se llamaba ínfulas a unas cintas que se colocaban a cada lado de la cabeza, adosadas a una diadema o corona, en señal de distinción y dignidad.

Algunos personajes importantes llegaron a recibir tantas ínfulas que literalmente casi no podían mover, entiéndase utilizar correctamente, la cabeza y entonces surgió el dicho despectivo de tener muchas ínfulas.

Hoy en día han revivido, involuntariamente, en el mundo de la enología, esta antigua costumbre unos curiosos personajes que podemos denominarlos como "eno-yuppies" que al descubrir que existen vinos con aromas a "hierba recién cortada de los prados de Kentucky" o sabores a "frutas oscuras de los montes Palatinos" y otros cien absurdos parecidos, les comienzan a crecer unas ínfulas muy pesadas a ambos lados de su esnob testa y si no se las cortan de inmediato con una sabias tijeras de razón y lógica, pueden rápidamente desarrollar muchas ínfulas, entiéndase una estúpida vanidad que por ejemplo los harán criticar de inmediato estos enologismos.

LA POESÍA QUE HAY EN EL VINO.

01. La fiesta estaba en silencio, y yo tenia miedo. Entonces mire al cielo, disfrute mi vino y comencé a ser feliz.

02. Ni a ti, sirviente, te viene mal él adornarte con ramas de mirto, Ni tampoco a mí, que bebo mi vino bajo las parras sombrías. (Horacio)

03. Un vino maravilloso e inquisidor, perfuma la sangre dé modo que cabe preguntarse: ¿Que es esto? (Shakespeare)

04. El momento de la verdad o del desencanto ha llegado, cuando alzamos la copa, cuando apreciamos el aspecto, el aroma, el sabor del vino. En definitiva, cada vez que gustamos de un vino es una verdad diferente. (Anónimo bebedor)

05. Copas llenas de ojos muertos y terribles espadas de salmuera. (Neruda, Estatuto del vino).

06. Amo sobre una mesa, cuando se habla, la luz de una botella de inteligente vino. (Rodrigo Alvarado).

07. Soy el vino, me ha satisfecho apreciar que ya hay algunas personas que por lo menos se preocupan de mí. Las expresiones que se refieren a las condiciones de fresco y frutoso, que muchas veces tengo, me llenan de gozo. Cuando se comenta sobre mi cuerpo, cierto rubor me asoma, pero como también soy tinto no se me nota.

08. El hecho de que me busquen para acompañarme con determinados alimentos es muy importante. Sufro cuando me juntan con comidas con las que no congenio. Pero sufro mucho mas cuando me tragan indiscriminadamente para provocar falsas alegrías. Soy natural e integro, por eso solo sé causar alegrías sanas. Para ello Dios me echo al mundo.

09. No quiero ser motivo de engaños y tergiversaciones; aparecer con etiquetas o premios que no me corresponden me enoja, tanto como cuando me envasan en garrafas sucias.

10. Siento una gran frustración porque la juventud no me aprecia, ni siquiera me conoce. Mi corazón esta con ellos porque soy un viejo joven y, contrariamente a lo que cree la mayoría, no mejoro indefinidamente con la edad. De cierta manera, soy como los hombres: tengo juventud, madurez y vejez. En ocasiones me siento mejor cuando joven, otras veces ya maduro, y las menos, viejo. Me preocupa y apena que las mujeres tampoco me conozcan y que por ello me elijan en las botillerías y supermercados movidas solo por el precio con que me rotulan.

11. En los restaurantes deseo ser primer actor: que se me incluya en una carta de vinos y que me ofrezcan con dignidad y conocimiento. Al momento de entrar en la copa, exijo (si, exijo) estar a la temperatura correcta y ruego que me mantengan en la mesa y no me tapen con una servilleta. Yo no tengo nada de malo que esconder, aunque a veces me vistan -reitero- con etiquetas poco veraces y de mal gusto. Antes de beberme, pido que me huelan, me miren el color y mis piernas (son transparentes) y, como decía Talleyrand, "que después se converse".

12. Me es muy grato que reconozcan las distintas variedades con que me visto; puedo ser Chardonnay transparente y frutoso o bien Sauvignon de aroma inconfundible. Cuando soy tinto me siento orgulloso en mi calidad de Cabernet Sauvignon, especialmente cuando no me han puesto en contacto con maderas que me echan a perder. Pero también me siento cómodo como Merlot, Malbec o Verdot. Yo soy el vino.

Compartir este post
Repost0
14 diciembre 2014 7 14 /12 /diciembre /2014 03:29
HISTORIA DE LA NAVIDAD - 04

CRONICAS NAVIDEÑAS

Por: Rafael Ariansen S. - Instituto de los Andes

Festivos saludos para todos Ustedes. Convencido por un inusitado espíritu navideño comparto con ustedes una serie de crónicas relativas a la época más feliz del año. Así que olvídense del calor, de la estrechez presupuestal y de las tiendas atestadas de gente y aprovechen estos "¿Sabía Usted que...?" para que durante la cena de Noche Buena se hagan los interesantes.

El origen de la extendida costumbre de regalar tarjetas navideñas se atribuye a Sir Henry Cole, un londinense que a principios del siglo XIX (1843) encargó a un amigo pintor, el artista John Calcott, que le dibujara y pintara una escena navideña, que luego mandaría a reproducir en una imprenta, para después escribirle unos breves deseos de felicidad, firmarlas y enviarlas a los amigos y familiares. La imagen representaba a una familia levantando sus copas para brindar, y la frase impresa no podía ser otra que el inmortal "Merry Christmas and Happy New Year".

¿Por qué se llama "Misa del Gallo" a la misa que se celebra el 24 de diciembre como término de la vigilia de Navidad? Porque esa misa solía caer "ad galli cantus" o "al canto del gallo", de donde le quedó su sugestivo nombre que nada tiene que ver con el hecho de que en algunos países acostumbraran comer gallo al horno en la cena de Nochebuena.

La tradición de armar el "Nacimiento" se remonta al año 1223, en una Navidad de la villa italiana de Grecio. En esta localidad, San Francisco de Asís reunió a los vecinos de Grecio para celebrar la misa de medianoche. En derredor de un pesebre, con la figura del Niño Jesús moldeado por las manos de San Francisco, se cantaron alabanzas al Misterio del Nacimiento; en el momento más solemne de la misa, aquella figura inmóvil adquirió vida, sonrió y extendió sus brazos hacia el Santo de Asís. El milagro se había producido ante la vista de todos, y aquellos que no murieron de la impresión, empezaron a extender la fama de los "Nacimientos" y su costumbre se extendió por todo el mundo.

¿Por qué pavo para Navidad? Las aves siempre han sido un plato fundamental en las comidas celebradas durante el solsticio de invierno. La razón por la que no podían faltar en ninguna celebración importante es su simbolismo. En la Antigüedad se creía que cuando las ocas y otras aves migratorias regresaban desde el sur a las regiones más septentrionales, traían con ellas la primavera y la abundancia de esta estación. Según esta creencia, que arraigó con fuerza durante siglos, poner un ave en la mesa era un acto ritual para pedirle a sus compañeras de vuelo que regresaran pronto.

Desde hace medio siglo, cada año los noruegos envían un enorme árbol de Navidad a Inglaterra en agradecimiento por la ayuda recibida durante la Segunda Guerra Mundial. El árbol se instala en la plaza de Trafalgar.

En la mitad del Océano Pacífico, al sur de Hawaii, existe una isla llamada Navidad. La venta de sellos de correos es su principal actividad económica.

La palabra pesebre se deriva del latín praesepem. Su significado original era "cajón para la comida de los animales". El buey, atributo de San Lucas Evangelista, es símbolo de la paciencia y el trabajo . El asno, animal que acompaña a la Virgen en el nacimiento, es símbolo de humildad.
En Belén (Jerusalén) existe la denominada Basílica de la Natividad. Fue construida en tiempos del emperador Constantino el Grande y restaurada por Justiniano en el siglo VI, este templo se encuentra bajo custodia de las Iglesias cristianas católica, armenia, siria, copta y griega en Tierra Santa, convulsionada por el conflicto israelí-palestino. Aún así, se trata de un impresionante destino de oración y peregrinaje, pues la tradición cuenta que sus muros se levantaron en el lugar preciso en el que nació Jesús y en su interior puede visitarse, entre otras reliquias, "la Gruta del Pesebre".

Hay unos 2000 millones de niños en el mundo. Pero si consideramos sólo a los cristianos la cifra se reduce a un 15% del total, calculando una media de 3,5 niños por hogar, por lo que estamos hablando de unos 91,8 millones de hogares que deberá visitar Papa Noel en Nochebuena, en un lapso no mayor de 31 horas gracias a los diferentes husos horarios y a la rotación de la tierra. ¡Vaya trabajito!
Los adornos y esferas que se cuelgan actualmente del árbol fueron creados en el siglo XVIII por los sopladores de vidrio de Bohemia, Alemania.

El muérdago está considerado como un talismán que da suerte y felicidad desde la antigüedad. La tradición navideña del ramo de la suerte se extendió a partir de finales del primer cuarto del siglo XX.

Papá Noel es uno de los personajes más queridos de la navidad, sin embargo su figura es reciente. En 1931 la compañía Coca Cola encargó al artista Haddon Sundblom el diseño de una imagen "más humana" para Santa Claus, que hasta el momento era imaginado por las personas de una forma muy diferente. Inspirado por un poema de Clement Moore (1822) creó la cálida, barbada y regordeta figura que ahora es tan conocida.

Compartir este post
Repost0
13 diciembre 2014 6 13 /12 /diciembre /2014 22:49
ARQUESTRATO

HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA UNIVERSAL

ARQUESTRATO. ((?) - Muere el 318 a. C.)

Nuestro personaje Arquestrato, al parecer natural de Gela, lugar situado en Sicilia. Aunque hemos encontrado alguna referencia que da por origen de su nacimiento a Siracusa. Arquestrato es uno de los notables griegos del entorno de Perícles, él celebre estadista con quien llega al máximo esplendor la civilización griega.

Arquestrato fue un famoso general, su profesión de militar lo obliga a viajar por todos los territorios bajo influencia griega y cosa curiosa y poco compatible con su ruda profesión, escribe poesía, canta en sus versos mágicas descripciones de los lugares que visita ya que también fue un gran poeta.

Su cultura se puede atribuir a la influencia directa de connotados maestros como Zenón, Anaxágoras y Protágoras, quienes con su talento cultivaron y pulieron su cultura.

Arquestrato, Tiene un lugar en nuestro capitulo de personajes de la gastronomía, por su interés en las comidas regionales, tenemos entendido que fue uno de los primeros en describir los recursos naturales y las principales comidas de cada región de la influencia griega y como era un entendido, no solo realizo una detallada descripción sino hace una acertada critica y evaluación.

Publica uno de los primeros libros importantes del ramo, lo titula "Gastronomía de Arquestrato" libro que también podemos denominar con otro nombre mas sugestivo y que nosotros, los Gastronautas, queremos acuñar y difundir, que es el de"Gastrografía". Este libro ha llegado hasta nuestros días solo por referencias y algunos párrafos sueltos que certifican su calidad.

Los poemas en mención, tienen una mezcla de humor y de información didáctica, su nombre en griego es el de Hedypatheia, que traducido literalmente es "el buen convite", es conocido también como el tratado de los placeres. En el que describe una gira gastronomíca alrededor del mundo entonces conocido, especialmente los dominios griegos, hace alusiones jocosas a Homero en particular y a los filósofos dogmáticos en general, en lo que conocemos de su obra muestra talento e ingenio.

Arquestrato fue un gran gourmet, sus conocimientos fueron consolidados a través de una practica diaria de la buena y abundante cocina regional griega, sin embargo, nunca engordo, más aun se le conocía por el sobrenombre de "flaco"

A partir de la época clásica, la cocina griega se va desarrollando y constituye el preludio de la gran cocina barroca romana. Siete cocineros griegos sientan las bases de toda la cocina de Occidente:

1. EGIS, de Rodas, el único que supo cocer perfectamente el pescado.

2. NEREO, de Chios, que inventó el caldo de congrio, "digno de ser ofrecido a los dioses".

3. CHARIADES, de Atenas, nadie lo superó en ciencia culinaria.

4. LAMPRIA, que inventó el caldo negro a base de sangre.

5. APCTONETE, que inventó el embutido.

6. EUTHYNO, cocinero de lentejas, la legumbre base de la alimentación griega.

7. ARISTON, el maestro por excelencia, que inventó infinidad de guisados y la cocina de evaporación.

Atenas atribuye a Arquestrato la difusión de los principios de la gran cocina griega, desde el elogio del pan, hasta las formas de servir la mesa y cómo deben presentarse a ella los invitados.

Algunos exegetas lo identifican con la "torta blanca" de "sabor divino" que se describe en las Mil y una noches. Antes de que se popularizara el azúcar, los griegos del período clásico hacían tortas de almendra con miel, y, si creemos en las palabras de Arquestrato, eran tan deliciosas que el austero Platón las consideraba poco recomendables para el pueblo.

Ateneo nos cuenta años después de este personaje: "El poeta Arquestrato era amigo de uno de los hijos de Perícles. Había atravesado países y mares para conocer por propia experiencia sus más ricos productos, visitaba las cocinas de los lugares donde nacieron los placeres de la mesa Su poesía, del "bien comer" es una fuente de conocimientos y no contiene un solo verso que no sea una descripción y consejo culinario. Muchos cocineros han adquirido en ella los fundamentos de un arte que les ha llevado a la inmortalidad."

Compartir este post
Repost0
13 diciembre 2014 6 13 /12 /diciembre /2014 15:50
HISTORIA DE LA BOTÁNICA - (01-10

01 - La botánica (Plantas) y (Hierbas) es una rama de la biología y es la ciencia que se ocupa del estudio de las plantas, bajo todos sus aspectos, lo cual incluye su descripción, clasificación, distribución, identificación, el estudio de su reproducción, fisiología, morfología, relaciones recíprocas, relaciones con los otros seres vivos y efectos provocados sobre el medio en el que se encuentran.

02 - La historia de la botánica es la exposición y narración de las ideas, investigaciones y obras relacionadas con la descripción, clasificación, funcionamiento, distribución y relaciones de las plantas.

03 - Desde la antigüedad, el estudio de los vegetales se ha abordado con dos aproximaciones bastante diferentes: la teórica y la utilitaria. Desde el primer punto de vista, al que se denomina botánica pura, la ciencia de las plantas se erigió por sus propios méritos como una parte integral de la biología. Desde una concepción utilitaria, por otro lado, la denominada botánica aplicada era concebida como una disciplina subsidiaria de la Medicina o de la Agronomía. En los diferentes períodos de su evolución una u otra aproximación ha predominado, sus orígenes datan del siglo VIII aC.

04 - La botánica, como muchas otras ciencias, alcanzó la primera expresión definida de sus principios y problemas en la Grecia clásica y, posteriormente, continuó su desarrollo durante la época del Imperio romano.

05 - Teofrasto, discípulo de Aristóteles y considerado el padre de la botánica, legó dos obras importantes que se suelen señalar como el origen de esta ciencia: De historia plantarum (‘Historia de las plantas’) y De causis plantarum (‘Sobre las causas de las plantas’).

06 - Tras la caída del Imperio en el siglo V, todas las conquistas alcanzadas en la antigüedad clásica tuvieron que redescubrirse a partir del siglo XII, por perderse o ignorarse buena parte de ellas durante la baja Edad Media.

07 - La tradición conservadora de la Iglesia y la labor de contadas personalidades hicieron avanzar, aunque muy lentamente, el conocimiento de los vegetales durante este período.

08 - En los siglos XV y XVI la botánica se desarrolló como una disciplina científica, separada de la herboristería y de la Medicina, si bien continuó contribuyendo a ambas. Diversos factores permitieron el desarrollo y progreso de la botánica durante estos siglos: la invención de la imprenta, la aparición del papel para la elaboración de los herbarios, y el desarrollo de los jardines botánicos, todo ello unido al desarrollo del arte y ciencia de la navegación que permitió la realización de expediciones botánicas. Todos estos factores conjuntamente supusieron un incremento notable en el número de las especies conocidas y permitieron la difusión del conocimiento local o regional a una escala internacional.

09 - Impulsada por las obras de Galileo, Kepler, Bacon y Descartes, en el siglo XVII se originó la ciencia moderna. Debido a la creciente necesidad de los naturalistas europeos de intercambiar ideas e información, se comenzaron a fundar las primeras academias científicas.

10 - Joachim Jungius fue el primer científico que combinó una mentalidad entrenada en la filosofía con observaciones exactas de las plantas. Tenía la habilidad de definir los términos con exactitud y, por ende, de reducir el uso de términos vagos o arbitrarios en la sistemática. Se lo considera el fundador del lenguaje científico, el que fue desarrollado más tarde por el inglés John Ray y perfeccionado por el sueco Carlos Linneo.

Compartir este post
Repost0
13 diciembre 2014 6 13 /12 /diciembre /2014 13:15
LA HISTORIA DE LA NAVIDAD - 03

Aunque parezca increíble hubo un tiempo en que la Navidad estuvo prohibida en una parte de Europa y Estados Unidos. Y es que, en la Inglaterra protestante y la América colonial del siglo XVII, no se veía con buenos ojos una fiesta que, para los Puritanos, era el reflejo de una forma de hacer católicismo que entraba en contradicción con los preceptos puritanos dados en relación a las celebraciones.

El Puritanismo es una forma extrema de Protestantismo que se basa en las directrices dadas por el Nuevo Testamento. Consideran que la práctica válida de la fe es aquella seguida por los primeros cristianos de la Iglesia primitiva y que será a partir de la adopción del Cristianismo por el emperador romano Constantino cuando esta institución entra en corrupción. De esta forma, al asimilar la Navidad (en inglés "Christmas" o `Misa de Cristo') tan sólo con el ritual de la misa (instituida por el catolicismo romano) , surgirá el rechazo y la prohibición.

Una prohibición que, durante la Reforma protestante, dará lugar a la supresión de la celebración de la Navidad en la Inglaterra de 1647 (hasta 1660) y, algo más tarde, en la ciudad americana de Boston, donde será declarada ilegal entre 1659 y 1681. artelista.com

El puritanismo, una parte radical del protestantismo, tuvo su origen en la Inglaterra posterior a la Reforma en Inglaterra, durante el reinado de Isabel I de Inglaterra.

Durante el siglo XVI, un sector importante de la Iglesia de Inglaterra sentía que la ruptura definitiva con la Iglesia Católica Romana no se había terminado de producir, ya que buena parte de la liturgia y las creencias seguían siendo muy similares. Por otro lado, el anglicanismo estaba demasiado próximo al poder real inglés, obediente a sus decisiones y, por tanto, arbitrario según las coyunturas del momento.

El dogma central del puritanismo era la autoridad suprema de Dios sobre los asuntos humanos. Para algunos, tal autoridad se expresaba hasta el grado de la predestinación enseñada por Juan Calvino, pero no todos compartían esta opinión.

Además, los puritanos subrayaban que el individuo debía ser reformado por la gracia de Dios. Cada persona, a la que Dios mostraba misericordia, debía comprender su propia falta de valor y confiar en que el perdón que está en Cristo le había sido dado, por lo que, por gratitud, debía seguir una vida humilde y obediente.

Otras notables creencias incluyen:

  • Un énfasis en el estudio privado de la Biblia.
  • Un deseo de que todos alcancen educación e ilustración (especialmente para que todos puedan leer la Biblia por sí mismos).
  • El sacerdocio de todos los creyentes.
  • Simpleza en la adoración, la exclusión de vestimentas, imágenes, velas, etc.
  • La no celebración de festividades tradicionales que ellos consideraban estar en violación de los principios regulares de adoración.
  • Creencia en guardar como obligatorio un día de la semana como está ordenado en los Diez Mandamientos, en el caso de ellos el día de la Resurrección de Jesús, Domingo.
  • Algunos aprobaban la jerarquía de la Iglesia, pero otros buscaban reformar las iglesias episcopales al modelo presbiteriano. Algunos puritanos separatistas eran presbiterianos, pero la mayoría era congregacionalistas.

Por otro lado, durante la Reforma protestante, la celebración del nacimiento de Cristo fue prohibida por algunas iglesias protestantes, llamándola "Trampas de los papistas" y hasta "Garras de la bestia", debido a su relación con el catolicismo y el paganismo antiguo.

Después de la victoria parlamentaria contra el Rey Carlos I durante la Guerra civil inglesa en 1647, los gobernantes puritanos ingleses prohibieron la celebración de la Navidad. El pueblo se rebeló realizando varios motines hasta tomar ciudades importantes como Canterbury, donde decoraban las puertas con eslóganes que hablaban de la santidad de la fiesta. La Restauración de 1660 puso fin a la prohibición, pero muchos de los miembros del clero reformista, no conformes, rechazaban las celebraciones navideñas, utilizando argumentos puritanos.

En la época colonial de los Estados Unidos, los puritanos de Nueva Inglaterra rechazaron la Navidad, y su celebración fue declarada ilegal en Boston de 1659 a 1681. Al mismo tiempo, los cristianos residentes de Virginia y Nueva York siguieron las celebraciones libremente. La Navidad cayó en desgracia en los Estados Unidos después de la Revolución, porque se consideraba una costumbre inglesa.

En la década de 1820, las tensiones sectarias en Inglaterra se habían aliviado y algunos escritores británicos comenzaron a preocuparse, pues la Navidad estaba en vías de desaparición. Dado que imaginaban la Navidad como un tiempo de celebración sincero, hicieron esfuerzos para revivir la fiesta.

El libro de Charles Dickens Un cuento de Navidad, publicado en 1843, desempeñó un importante papel en la reinvención de la fiesta de Navidad, haciendo hincapié en la familia, la buena voluntad, la compasión y la celebración familiar.

La Navidad fue declarada día feriado federal de los Estados Unidos en 1870, en ley firmada por el Presidente Ulysses S. Grant, pero aún es una fiesta muy discutida por los distintos líderes puritanos de la nación.

En la actualidad, los Testigos de Jehová no celebran la Navidad, por considerarla una festividad pagana, ya que su celebración no aparece prescrita en la Biblia. Además, rechazan que el 25 de diciembre sea la verdadera fecha del nacimiento de Cristo.

Compartir este post
Repost0

Instituto De Los Andes

  • : INSTITUTO DE LOS ANDES
  • : BLOG DE JAIME ARIANSEN CESPEDES, DIRECTOR DEL INSTITUTO DE LOS ANDES DE LIMA - PERÚ jaimeariansen@hotmail.com
  • Contacto

Enlaces