750 grammes
Todos nuestros blogs de cocina Seguir este blog Administration + Create my blog
13 diciembre 2014 6 13 /12 /diciembre /2014 12:45
INGENIERÍA INDUSTRIAL - CAPITULO 06

CAPÍTULO 6

1.14 - La Producción, Concepto Clave Para la Creación de Riqueza y Bienestar.

01. La producción es la principal actividad económica del hombre, sin producción no hay riqueza ni bienestar en los países, empresas y personas. Por lo tanto debe quedar bien claro que si queremos progresar, el único camino es el de la producción eficaz.

02. La creación de valor agregado, es la opción inteligente para consolidar el camino del desarrollo. En los inicios del tercer milenio, existe consenso en que todos debemos concentrarnos en las actividades productivas, controlando y limitando a lo estrictamente necesario las actividades cotidianas no ligadas a la producción de riqueza.

03. La producción es una función muy importante y principal, de la gestión personal y empresarial, es una compleja actividad que debe reunir armónicamente varios elementos, como son: inversión, tecnología, trabajo, infraestructura, administración, etc. su objetivo es producir bienes y servicios.

04. El concepto del análisis del mercado, en la función producción, es el más completo, porque no sólo abarca a los consumidores y competidores sino también a los proveedores y los servicios.

05. Cada empresa debe tener un modelo de producción, en concordancia con las características de sus objetivos y recursos.

06. Antes de buscar mayores recursos para producir, debemos sacar el máximo provecho a lo que ya tenemos.

07. En un proceso de producción, el trato y la coordinación con los trabajadores, es un factor estratégico, tan importante como los conocimientos tecnológicos y la experiencia.

08. Para producir bienes o servicios, se debe disponer con un conjunto mínimo de recursos de trabajo (como máquinas, equipos) y de elementos (como materias primas) a los cuales se les aplica la tecnología apropiada y el esfuerzo coordinado.

09. A mayor calidad de recursos y elementos de producción, existen mejores posibilidades de obtener eficacia y por lo tanto satisfacción de los clientes y competitividad.

10. Se deben establecer los procesos a seguir, considerando los recursos disponibles.

11. Producir lo adecuado, empleando los recursos mínimos, en el momento oportuno y logrando la calidad y el costo predeterminado, eso es producción.

12. El presupuesto de producción debe ser tomado como una herramienta efectiva de proyección de utilidades y no sólo como un objetivo de acción administrativa.

13. Debemos conducir a los trabajadores, en un proceso de producción de un bien o un servicio, hacia una meta preestablecida con armonía y eficacia.

14. El desarrollo y la producción de productos y servicios requieren de la cooperación de todas las funciones que conforman el ciclo de la calidad total.

15. Los principales servicios de un sistema de producción hotelera son: el confort, la seguridad, la información, la rapidez, la ilusión, la energía, el transporte y el agua.

16. Afligirse por lo que no se produce, es descuidar lo que sí se produce. Es más importante preocuparse por hoy que por el mañana.

17. Quienes esperan cosechar los beneficios de una buena producción, deben soportar la fatiga de sostenerla.

18. Los gerentes de producción deberán fijar los objetivos y planificar minuciosamente las complejas acciones a seguir.

19. El gerente de producción deberá organizar e implementar el hotel, o el restaurante, controlar y desarrollar los productos, dominar la tecnología necesaria y el desarrollo sostenido.

20. Son importantes conceptos de la moderna producción hotelera: la globalización, la competitividad internacional, el control absoluto de los costos y la obtención de productividad.

21. La producción hotelera rentable es resultado de un esfuerzo laboral de alto rendimiento, alcanzado por un adiestramiento intensivo en la planta y fuera de ella.

22. Producir es una tarea técnica que necesita un tratamiento profesional.

23. Sin producción no hay riqueza, es el único camino seguro para el desarrollo y la prosperidad.

24. La producción es una función básica de la vida y por lo tanto de las actividades en general.

25. Todas las empresas que producen algo, un bien o un servicio, deben hacerlo eficazmente desde la primera vez, este nivel se debe alcanzar con profesionalismo.

26. La producción hotelera es la función más compleja de la gestión empresarial. El éxito de un hotelero, radica en poder reunir armónicamente una serie de elementos complejos como: información, infraestructura, insumos, tecnología y trabajo.

27. El éxito de una novedad es cada vez más breve y plantea necesidades de versatilidad y creatividad del sistema de producción.

28. Un productor debe ser objetivo, en este aspecto tiene que lograr profesionalismo y no ser guiado por sus prejuicios.

29. Un presupuesto de producción no debe ser un plan para cometer errores metódicamente.

30. Un error en producción debe ser un problema pasajero, la claudicación es lo que lo vuelve permanente.

31. Si te encuentras con un problema que el sistema ha creado, detente a examinar primero la calidad de tu mano de obra y luego los insumos y la infraestructura.

32. La causa de que muchos problemas de producción se quedan sin resolver es porque les tenemos miedo a las soluciones.

33. Evaluar correctamente lo que se ha producido exige un esfuerzo constante de técnica y objetividad.

34. La experiencia no siempre acompaña a la sabiduría, a veces ésta llega sola.

35. La eficacia en la producción nunca proviene de creer tener todas las respuestas, sino de estar dispuesto a resolver todas las interrogantes.

36. El éxito consiste en obtener lo que se ha planeado y el bienestar en disfrutar lo que se ha logrado.

37. Un productor fracasado promete, un productor triunfador se compromete.

38. Para lograr el concepto completo de producción es necesario cumplir con la cantidad, calidad, costo y oportunidad.

39. La exactitud del propósito no sólo es determinar que vamos a ofrecer sino cómo lo haremos.

40. El costo es parte de la exactitud del propósito en la etapa de planificación de la producción.

41. El local es un parámetro de la producción, por lo tanto condiciona la calidad y la cantidad.

42. El local de producción debe ser la expresión de un propósito determinado.

43. El principio de la flexibilidad es uno de los principales en la disposición de una planta de producción.

44. La compra de maquinaria y equipos es una tarea especializada, minuciosa y que debe ser dirigida por los más altos niveles.

45. Para comprar maquinaria correctamente, se debe fijar el nivel tecnológico adecuado para cada uno de los procesos de la planta de producción.

46. El programa de mantenimiento de las máquinas de una planta lo establece cada empresa de acuerdo a su volumen de producción.

47. Existen niveles adecuados de tecnología para cada empresa y cada operación, sólo es necesario hallarlos.

48. La seguridad de la operación es un aspecto a tener en cuenta en la etapa de la instalación de las máquinas y la planificación.

49. Las características de las máquinas y equipos deben ser concordantes con el propósito principal de la planta de producción.

Libro: Ingeniería Industrial de Jaime Ariansen Céspedes

Compartir este post
Repost0
13 diciembre 2014 6 13 /12 /diciembre /2014 04:52
EL DIARIO DE INÉS MUÑOZ - AÑO 1541

EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS - HISTORIA DEL PERÚ

AÑO 1541

1541. Jauja. Una Nueva Encomienda, Francisco Pizarro otorga a su medio hermano Martín de Alcántara y su esposa Inés Muñoz, mas tierras en la sierra central, recordemos que son los tutores de los hijos del marques, Francisca (7) y Gonzalo (6), se dice que en total, sus encomiendas tienen mas de 3.000 tributarios, con lo que se convierten en una de las familias más ricas en el Perú.

1541. Inés Muñoz escribe: - Los Incas, tienen una intensa vida religiosa, se prolonga la vida en forma indefinida, esta condición se notaba especialmente en las clases más elevadas, donde el difunto conservaba por siempre, en teoría, la mayoría de sus bienes personales, tierras, ganado, joyas, vestidos, servidumbre, etc. Las momias embalsamadas de algún modo participaban en las ceremonias y fiestas, se les daba de “comer” y “beber” y eran el centro de veneración y culto. - En las huacas, es decir numerosos templos, lugares o cosas sagradas, se dejan ofrendas de alimentos, para convidar y agasajar a los dioses y poderoso seres del mundo mágico.

1541 - 9 de Marzo. Nace en Florencia (Italia) el explorador y navegante Américo Vespucio, que estando al servicio de España, publica algunas cartas geográficas del Nuevo Mundo, y por estos trabajos y una serie de accidentes infortunados tuvo la inmerecida gloria de que se diera en su honor el nombre a nuestro continente.

1541 - 14 de Mayo. La Catedral. El Papa Paulo III, expide una bula, confiriendo el rango de Catedral a la Iglesia Mayor de Lima y dándole la advocación de San Juan Evangelista.

1541 - 26 de Junio. El Magnicidio. Los Hechos. En un domingo frío y lluvioso muere en Lima víctima de una conspiración el conquistador Francisco Pizarro, los asesinos son partidarios del difunto Diego de Almagro. Pizarro estaba iniciando su séptimo año en el Palacio de Gobierno. Los rumores de un atentado circulan por Lima, el conquistador Pizarro decide oír Misa en Palacio y reúne a un grupo de sus amigos invitándolos a almorzar, el banquete será preparado por su cuñada Inés Muñoz, están presentes su antiguo Capellán Garci-Díaz, su hermano Martín de Alcántara, el capitán Francisco de Chávez, el doctor Juan de Blázquez, su secretario Francisco Ampuero y otras quince personas, todos ellos amigos cercanos. En pleno almuerzo entra corriendo al comedor, ubicado en el segundo piso, el Paje Tordoya y alerta a los invitados diciendo “Vienen los de Chile a matar al Marqués”, en efecto una docena de Almagristas ingresan violentamente gritando Viva el Rey, mueran los Tiranos. Francisco Pizarro con sus armas en la mano y junto con su hermano Martín de Alcántara y don Gómez de Lucena único comensal que se había quedado junto al conquistador y sus pajes Tordoya y Vargas, enfrentó a los conspiradores. Pizarro peleó diestramente mientras uno a uno caían sus defensores, hasta quedarse sólo en la lucha, luego fue masacrado por muchas estocadas, en sus últimos instantes, en el piso, Pizarro hizo dramáticamente la señal de la cruz con su sangre, momentos después un jarrón le rompía la cabeza al tiempo que más espadas se hundían en su cuerpo. Luego los Almagristas salieron a la Plaza de Armas para mostrar sus armas con sangre y decir cada uno “Yo maté al Marqués” los historiadores han identificado al parecer al autor de la estocada final, sería Juan de Rada.

1541 - 26 de Junio. La Traición. Francisco Ampuero, secretario de Francisco Pizarro y esposo de su primera esposa Inés Huaylas Yupanqui, no hace el menor intento de defender a su jefe y benefactor, sino huye de la de las muchas grandes traiciones de la historia. Inés Muñoz queda consternada por este suceso.

1541 - 26 de Junio. Los Hijos de Francisco Pizarro, Francisca tiene siete años y Gonzalo seis, tienen la suficiente edad para comprender y sufrir con el cruel asesinato de su padre y de su tío y tutor Francisco Martín de Alcántara que también fue asesinado por los Almagristas. Inés Muñoz con gran valentía se ocupó de la seguridad de sus sobrinos, los esconde en un monasterio.

1541 - 27 de Junio. El Entierro. Inés Muñoz se encarga del entierro de su cuñado Francisco Pizarro y de su esposo Martín de Alcántara en la Iglesia Mayor, según algunas versiones es ayudada por Catalina Cueva, su fiel dama de compañía y Juan Barbaran y su esposa.

1541 – 27 de Junio. Hay un nuevo Gobierno en el fabuloso Perú. Es mestizo, Diego de Almagro, el Mozo, tiene solo veintidós años. Su madre Ana, india pura del Caribe, no se imagina que su hijo es el jefe supremo de un Imperio... - no importa Ana Martínez, te ahorraron llorar su muerte a tan temprana edad cuando, su sangre clamaba en los pulsos como canto de esperanza...

1541 - Julio. A Buen Recaudo. Inés Muñoz comprende que su vida y la de los dos hijos del asesinado Francisco Pizarro, Francisca (7) y Gonzalo (6) corren peligro de muerte, decide embarcarse rumbo a Tumbes. Se sabe que pagó por el viaje tres mil pesos, toda una fortuna para la época. Una vez en Tumbes alquila caballos, contrata algunos arrieros y se pone en marcha rumbo a Quito donde piensa que estarán más seguros.

1541. El nuevo jefe. Es nombrado por el rey de España, don Cristóbal Vaca de Castro como gobernador del Perú. Tiene entre sus órdenes investigar sobre la muerte de Almagro el Viejo y castigar a los Pizarro. No contaba que Almagro el Mozo interpretaría la ley en manos ensangrentadas.

1541. Meses tormentosos, los capitanes españoles luchan ferozmente entre sí, cada día hay una nueva terrible noticia, se cambian de bando con suma facilidad. Los muertos se suman por cientos. Inés Muñoz muestra increíble temple y prudencia en esos aciagos momentos.

1541 - 24 de Septiembre. Fallece en la ciudad de Salzburgo, a los 48 años, él medico, científico y filosofo Paracelso, innovador de la química. Con su muy importante obra científica termina con las prácticas de la alquimia clásica de la Antigüedad y de la Edad Media.

1541 - 23 de Noviembre. Fundación española de la ciudad de Moquegua.

1541. El explorador español Francisco de Orellana de las Huestes de Gonzalo Pizarro, explora el colosal río Amazonas hasta su desembocadura en el Atlántico.

1541. Santiago de Chile. Pedro de Valdivia. Funda la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo, actual capital de Chile.

1541. En Europa. Se Publica en Lyón el primer libro de cocina romana, es una adaptación de Alban zum Thor, este incunable fue escrito por Marco Gavio Apicio (Caius Apicius), nacido hacia el 25 a. C. él celebre libro de recetas tiene él titulo de “De re coquinaria libri decem” (Los diez libros de cocina).

1541. Carlos V, tras el fracaso de las negociaciones con la Liga de Schmalkalda, decide actuar por la fuerza contra los protestantes alemanes. Para ello necesitaba la ayuda de los Tercios de Castilla. Pero para convencer a Castilla necesitaba hacer algo que entusiasmara a los castellanos, y decidió acometer una nueva cruzada, la liquidación del poder de Argel en el Mediterráneo y acabar con los saqueos que los corsarios argelinos cometían con harta frecuencia en las costas españolas.

Compartir este post
Repost0
13 diciembre 2014 6 13 /12 /diciembre /2014 04:13
MEDICINA NATURISTA - 003 - ACEDERA

ACEDERA

Familia - Poligonáceas

Latín - Rumex acetosa

Inglés - American sorrel

Italiano - Acetosa

Francés - Oseille D´Amérique

Alemán - Sauerampfer

Nombres Populares:

Acedera, acelga silvestre, acelga colorada.

Características:

Es muy exquisita en ensaladas y sopas, sus hojas se utilizan para la preparación de la salsa verde. Llega a medir de 30 cm. a 1 mt. de altura, sus flores en racimos compuestos son de colores blanco, rosa o azul.

Hábitat y Recolección:

Hierba anual que crece silvestre en todos los climas, pero prefiere las sombras de los bosques.

Propiedades Medicinales:

Es antiescorbútica, depurativa, diurética y laxante. Además se utiliza para curar el escorbuto, ictericia, afecciones del hígado y el asma.

Los gotosos, reumáticos y quienes sufren de hiperacidez, no deben consumirla en demasía.

Composición Química:

Contiene oxalato de potasio, ácido oxálico, hierro, clorofila y vitamina C.

Historia:

Se encuentra en zonas templadas de Europa y Asia. En España (rumex acetosa) en el norte de la península y hacia el sur se enrarece. También en España (rumex crispus) es escasa y subespontánea.

La acedera pertenece a la misma familia que el ruibarbo: sus tallos y hojas contienen ácido oxálico y vitamina C. El rizoma de algunas especies contiene principios activos con propiedades laxantes, pero una mayor concentración de los mismos se halla en el ruibarbo palmeado (rheum palmatum). Aún se utiliza una tintura preparada con las raíces frescas en homeopatía.

Esta especie es muy empleada en la preparación de ensaladas por el agradable gusto acídulo que aporta. La planta, por su elevado contenido de oxalato, no debe ser utilizada por quienes sufren de cálculos renales ni por quienes están predispuestos a ellos. La raíz, por su contenido en antraquinonas, puede emplearse como laxante inocuo. El jarabe se emplea en los casos de avitaminosis.

Tips:

Para no tener problemas con las espinas del pescado echar un puñado de acedera en el caldo de pescado que se está preparando. O mejor aún si se rellena el pescado con acedera antes de meterlo en el horno. La acedera tiene la virtud de destruir las espinas.

Un puñado de acedera añadido al agua que hierve en una cazuela o cacerola, tanto si es de aluminio como esmaltada, las dejará brillantes como nuevas.

En caso de picaduras de insectos, frotar hojas de acedera sobre el punto de la picadura, de este modo se ahorrará molestias y evitará la inflamación.

Preparar una pasta con unas hojas de acedera y frotar con ella los objetos de cobre que estén sucios. En breve, resplandecerán.

El agua de cocción de la acedera, se utiliza para limpiar objetos de bambú. Los dejará como nuevos.

Compartir este post
Repost0
12 diciembre 2014 5 12 /12 /diciembre /2014 08:53
OBSESIONES CULINARIAS

ADOLF HITLER

Si bien era vegetariano, Hitler hacía varias excepciones en su dieta. Es que, según cuentan las británicas Victoria Clark y Melissa Scott, autoras de Dictators' Dinners: The Bad Taste Guide to Entertaining Tyrants, no había abjurado de la carne por convicción, sino porque le disparaba un problema de flatulencia crónica.

La investigación reveló que su comida preferida era en realidad paloma rellena con nueces, lengua, hígado y pistachos. "Nada mejor que una buena bola de hígado", decía habitualmente antes de sentarse a comer.

BENITO MUSSOLINI

Quien sí tenía una preferencia vegetariana era Mussolini. Su plato favorito era una peculiar mezcla de ajo crudo, aceite y limón.

"Solía comerse un plato entero al día. No podía ir a ninguna parte con él después de eso", decía su esposa, según relata el libro.

Obviamente también comía pasta, como buen italiano. Pero tenía que ser especialmente fabricada para él. Y aunque no le gustaba mucho la carne, podía disfrutar de una ternera marinada en hierbas.

KIM JONG-IL

El líder supremo de Corea del Norte entre 1991 y 2001, era un verdadero amante de la cocina elaborada. La sopa de aleta de tiburón era lo que más disfrutaba, pero también comía mucho caviar iraní, carne de cerdo danesa y mangos tailandeses.

Sin embargo, su comida secreta era la sopa de perro. Estaba convencido de que aumentaba su virilidad y lo inmunizaba contra cualquier tipo de enfermedad.

MUAMMAR KHADAFI

A Muammar Khadafi, el dictador que controló Libia durante 42 años hasta su muerte, en 2011, le gustaban mucho los macarrones y el cuscús con carne de camello. Al igual que Hitler, padecía de flatulencia crónica, lo que lo obligaba a moderar la ingesta de su bebida preferida, la leche.

FIDEL CASTRO

De Fidel Castro no hay demasiada información, pero Victoria Clark y Melissa Scott obtuvieron un dato de Celia Sánchez, íntima amiga del dictador cubano. Al parecer, lo enloquece la sopa de tortuga. Pero no de cualquiera, sino de una especie en peligro de extinción.

IDI AMIN

El único que incurrió en la antropofagia fue Idi Amin, el sanguinario presidente de Uganda entre 1971 y 1979. Su médico persona, John Kibukamusoke, lo acusó de comerse el hígado de varios enemigos a los que había mandado a matar. Lo hacía "para ahuyentar los malos espíritus".

Una vez se lo preguntaron en una entrevista, y su respuesta fue escalofriante. "No me gusta la carne humana. Me resulta demasiado salada", dijo.

También comía platos más "convencionales". Podía llegar a ingerir hasta 40 naranjas por día y tenía predilección por el chivo rostizado.

Compartir este post
Repost0
11 diciembre 2014 4 11 /12 /diciembre /2014 15:34
LA HISTORIA DE LA NAVIDAD - 02

La Navidad no está incluida en la lista de festividades cristianas de Ireneo ni en la lista de Tertuliano, las cuales son las listas más antiguas que se conocen. La evidencia más temprana de la mencion de la fecha de la Navidad se encuentra en Alejandría, cerca del año 200 de nuestra era, cuando Clemente de Alejandría indica que ciertos teólogos egipcios “muy curiosos” asignan no sólo el año sino también el día real del nacimiento de Cristo como 25 pashons copto (20 de mayo) en el vigésimo octavo año de Augusto.

San Clemente de Alejandría (Titus Flavius Clemens) fue el primer miembro de la Iglesia de Alejandría en recibir notoriedad además de ser uno de los más destacados maestros de dicha ciudad. Nació a mediados del siglo II y se estima que murió entre los años 211 y 216.

Desde 221, en la obra Chronographiai, Sexto Julio Africano popularizó el 25 de diciembre como la fecha del nacimiento de Jesús. Para la época del Concilio de Nicea I en 325, la Iglesia Alejandrina ya había fijado el Díes nativitatis et epifaníae.

Sexto Julio Africano nació en Aelia Capitolina (antigua Jerusalén) y fue oficial al servicio del emperador Septimio Severo. Alejandro Severo le encargó organizar una biblioteca para él en Roma. También vivió en Nicópolis, Palestina (Emaús) y "según la tradición" también existen indicios que fue obispo de Emaús. Muere en Jerusalén, hacia el año 240 d. C.

Julio I, papa numero 35 de la Iglesia Católica, goberno entre el 6 de febrero de 337 y el 12 de abril de 352, fecha de su muerte.

Julio I fijó para la Iglesia de Oriente la solemnidad de Navidad el 25 de diciembre, en vez del 6 de enero, junto con la Epifanía. Tomó esta fecha porque, en el calendario juliano, el solsticio de invierno ocurría en ese día, siendo este acontecimiento festejado por muchos pueblos del Hemisferio Norte como un nuevo renacer del ciclo de la vida.

El papa Julio I pidió en 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado el 25 de diciembre, lo cual fue decretado por el papa Liberio en 354. La primera mención de un banquete de Navidad en tal fecha la encontramos en Constantinopla y data de 379, bajo el gobierno de Gregorio Nacianceno.

La fiesta fue introducida en Antioquía hacia 380. En Jerusalén, en el siglo IV, se atestiguó el banquete de la presentación, cuarenta días después del 6 de enero, el 15 de febrero, El banquete de diciembre alcanzó Egipto en el siglo V.

Existen diversas teorías sobre el origen del 25 de diciembre como día de la Navidad. Según defiende William J. Thige, ya en el siglo III se celebraría el nacimiento de Cristo el 25 de diciembre, aún antes de que los romanos celebraran la fiesta del Sol invencible.

En Antioquía, probablemente en 386, Juan Crisóstomo impulsó a la comunidad a unir la celebración del nacimiento de Cristo con el del 25 de diciembre, aunque parte de la comunidad ya guardaba ese día por lo menos desde diez años antes.

En el Imperio romano, las celebraciones de Saturno durante la semana del solsticio, que eran el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre. Para hacer más fácil que los romanos pudiesen convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades, el papa Julio I pidió en el 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en esa misma fecha.

Algunos mantienen que el 25 de diciembre fue adoptado solamente en el siglo IV como día de fiesta cristiano después de que el emperador romano Constantino I el Grande se convirtiera al cristianismo para animar un festival religioso común y convertir a los paganos en cristianos.

Flavio Valerio Aurelio Constantino (Naissus, 27 de febrero de c. 272 – Nicomedia, Bitinia y Ponto, 22 de mayo de 337) fue Emperador de los romanos desde su proclamación por sus tropas el 25 de julio de 306, y gobernó un Imperio romano en constante crecimiento hasta su muerte. Se le conoce también como Constantino I,Constantino el Grande, en la iglesia ortodoxa, las antiguas iglesias orientales y la iglesia católica bizantina griega, se le conoce como San Constantino.

Legalizador de la religión cristiana por el Edicto de Milán en 313, Constantino es conocido también por haber refundado la ciudad de Bizancio (actual Estambul, en Turquía), llamándola «Nueva Roma» o Constantinopla (Constantini-polis; la ciudad de Constantino). Convocó el Primer Concilio de Nicea en 325, que otorgó legitimidad legal al cristianismo en el Imperio romano por primera vez. Se considera que esto fue esencial para la expansión de esta religión, y los historiadores, desde Lactancio y Eusebio de Cesarea hasta nuestros días, le presentan como el primer emperador cristiano, si bien fue bautizado cuando ya se encontraba en su lecho de muerte.

La lectura atenta de expedientes históricos indica que la primera mención de un banquete navideño es en Constantinopla en el año 379, bajo San Gregorio Nacianceno.

En Roma, puede ser confirmado solamente cuando se menciona un documento aproximadamente del año 350, pero sin ninguna mención de la sanción por el emperador Constantino.

Los primeros cristianos celebraban principalmente la Epifanía, cuando los Reyes Magos visitaron al Niño Jesús. (Esto todavía se celebra en algunos paises como Argentina, Armenia, España, Ecuador, Perú, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, México, Colombia, Uruguay y Venezuela).

Para las Iglesias Orientales la Epifanía es más importante que la Natividad, ya que es ese día cuando se da a conocer al mundo, en la persona de los extranjeros. (reyes magos)

Algunas tradiciones de la Navidad, particularmente las de Escandinavia, tienen su origen en la celebración germánica de Yule, como son el árbol de Navidad. Allí la Navidad se conoce como Yule (o jul). Jaime Ariansen Céspedes

Compartir este post
Repost0
11 diciembre 2014 4 11 /12 /diciembre /2014 05:41
MEDICINA NATURISTA - 002 - ACANTO

Características:

Hierba silvestre de hojas largas, rizadas y con espinas.

Propiedades Medicinales:
Se utiliza en casos de mordeduras de arañas u otros insectos venenosos, almorranas, dispepsia, hemorragias, diarreas y disenterías, asimismo calma los dolores causados por quemaduras, golpes, herpes y erisipela.

La especie es nativa de la región mediterránea, desde Portugal y el noroeste de África hasta el este de Croacia; fue adaptada desde la antigüedad en el cultivo de jardines, y es ahora naturalizada y/o cultivada prácticamente en el mundo entero.

La presencia en la raíz y hojas de abundante mucílago, permite su utilización como ablandante, mucilaginosa o vulneraria. Se ha usado para fabricar enemas contra la disentería, hemorroides o inflamaciones de las vías bajas.
En uso externo: demulcente, vulnerario (cicatrizante). Las hojas se han usado como estimulante del apetito y laxante por vía interna, externamente en cataplasmas como antiinflamatorio. El jugo de la planta se ha recomendado como tratamiento sintomático del herpes, quemaduras y contusiones en general por un cierto efecto analgésico.

Una antigua leyenda cuenta que Calímaco, al ver un ejemplar de esta planta enroscada en una canastilla ofrendada junto a la tumba de una doncella, tuvo la inspiración de crear la típica ornamentación de los capiteles corintios.
Calímaco (310 a. C. - 240 a. C.) fue un poeta y erudito, nacido en Cirene y descendiente de una familia noble.
Abrió una escuela en los suburbios de Alejandría, y algunos de los más distinguidos gramáticos y poetas fueron sus alumnos, destacándose Apolonio de Rodas.
Recibió de Ptolomeo II el encargo de ordenar la Biblioteca de Alejandría, cargo que ejerció hasta su muerte. De tal envergadura es su tarea que es considerado el padre de los bibliotecarios. Sus Pinakes (tablas), 120 volúmenes conteniendo el catálogo completo de la Biblioteca ordenado cronológicamente, fueron de enorme valor para los posteriores estudios bibliográficos y literarios realizados sobre el período clásico.
De su obra poética se han conservado algunos fragmentos, seis Himnos y 63 epigramas, así como un breve poema épico, Hecale, con el que se reafirmó en su particular concepción de la epopeya, sobre la cual polemizó con Apolonio de Rodas, discípulo suyo.
Su obra más conocida es el poema La cabellera de Berenice, que ha llegado a nosotros, sin embargo, no en su versión original, sino a través de una imitación de Cayo Valerio Catulo.
Calímaco tenía una especial visión de la literatura, lo que le sitúa dentro del Helenismo como uno de sus máximos exponentes. Apreciaba a Homero y llegó a considerarlo como inimitable; sin embargo rechazaba la épica y otros géneros heredados en los que se intentara por extenso y con el lenguaje pretencioso de la alta poesía desarrollar un argumento unitario y orgánico. La escuela de Calímaco era anti-aristotélica al rechazar la unidad, la perfección y la extensión defendidas por Aristóteles.

Compartir este post
Repost0
10 diciembre 2014 3 10 /12 /diciembre /2014 22:18
MEDICINA NATURISTA - 01

La medicina naturista es parte de la medicina de tradición, donde se utilizan elementos naturales como el aire, el sol, la tierra y las plantas. Se utilizaba mucho antes de que aparecieran las drogas sintéticas, ya que no existían muchas otras posibilidades.

Los médicos naturistas usan como medicación los derivados de las plantas, la alimentación como base, ya que la misma nos aporta un sin fin de nutrientes esenciales para que nuestro cuerpo se mantenga sano y funcione correctamente.

En ella se recurre a la homeopatía y la fitoterapia, o las terapias florales, la acupuntura, la meditación, la relajación y técnicas como el reiki o terapias orientales como el yoga, el taichi, la reflexología y la digitopuntura que no utiliza agujas pero que estimula la red neurológica para mejorar la calidad de vida de aquellas personas enfermas. En éste tipo de medicina alternativa se recurre también a la hidroterapia o la aromaterapia, que son necesarias en la recuperación de muchas patologías.

La misma es un acompañamiento a la medicina tradicional, ayudando a equilibrar el organismo, pero sin dejar las drogas específicas que nos ha recomendando nuestro médico ya que en muchos casos las mismas son indispensables. De ésta forma cambiando la alimentación, ayudando con meditación, técnicas de relajación o cualquier alternativa de las que ya hemos mencionado, la persona logra recuperarse mucho más fácilmente e incluso muchas veces los malestares y síntomas desaparecen por completo.

Compartir este post
Repost0
10 diciembre 2014 3 10 /12 /diciembre /2014 17:05
INGENIERÍA INDUSTRIAL - CAP: 05

CAPÍTULO 5

1.11 Reorganización de los Sistemas de Producción

01. En esta época caracterizada por cambios radicales, es necesario determinar que reformas son necesarias en la empresa y ¿por qué?

02. Para una adecuada reorganización es necesario hacer primero un inventario de los recursos de la empresa.

03. Luego tenemos que determinar las necesidades, debidamente priorizadas y calculando que recursos se emplearán.

04. Una de las etapas más importante de la reorganización es la que fija objetivos, metas y programas.

05. Luego es necesario formar un equipo de trabajo eficiente y comprometido con la tarea.

06. Tenemos que invertir tiempo y dinero para iniciar el proceso y alcanzar un ritmo sostenido.

07. Controlar los resultados parciales y hacer un análisis de los componentes y la respectiva retroalimentación.

08. Debemos recordar que en un proceso de reorganización lo más importante, como siempre, será el factor humano.

09. Los costos del proceso de reorganización deben estar perfectamente controlados, a menudo pueden surgir nuevas necesidades de capital.

10. Un proceso de reorganización debe ser administrado eficazmente, en forma sencilla, directa, ágil y flexible.

1.12 Eficiencia + Eficacia = Efectividad.

01. Eficiencia: Es el mejor manejo posible que se le puede dar a los recursos para conseguir un objetivo determinado. Concepto general.

02. Eficacia: Los objetivos se deben realizar en el menor tiempo posible, al costo predeterminado y con plena utilidad;

03. Producción: Cantidad de bienes y servicios manufacturados.

04. Productividad: Relación del valor de la producción y el valor de los recursos empleados para obtenerla.

1.13 Modernos Principios del Éxito en la Producción de Servicios.

01. PROACTIVO: Escoger con inteligencia y profesionalismo.

02. VISION: Determinar tendencias y futuro.

03. PRIORIDADES: Organizar el orden y la importancia.

04. ACTITUD POSITIVA: Energía vital permanente.

05. APRENDER: De cada uno de los sucesos, experiencia activa.

06. SINERGIA: El conjunto tiene más valor que la suma de las partes.

07. FLEXIBILIDAD: Estar preparado para el cambio.

08. BIENESTAR: Todos los involucrados en el proceso, satisfechos.

Compartir este post
Repost0
10 diciembre 2014 3 10 /12 /diciembre /2014 16:27
EL DIARIO DE INÉS MUÑOZ - AÑO 1540

EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS

AÑO 1540

1540 - 4 de Enero. Los Dominicos. Se crea la provincia de la orden de Santo Domingo de San Juan Bautista del Perú (separándola de las anteriores provincias de Santa Cruz de la Española y Santiago de México).

1540 - 14 de Febrero. En Europa. Carlos V entra en Gante con 5.000 mercenarios alemanes. Tres días después comenzó la actuación de los tribunales de justicia y el terror se extendió por la ciudad, rodaron numerosas cabezas que se exhibieron clavadas en picas. Se suprimieron los privilegios y libertades y se obligó a gran parte de los ciudadanos a desfilar vestidos de negro y con la cabeza descubierta ante el Emperador, y a los cabecillas a pedir perdón de rodillas.

1540 - 9 de Marzo. El Hermano. Francisco Pizarro ratifica el nombramiento de Gonzalo Pizarro en la gobernación de Quito.

1540 – 25 de marzoIglesia Mayor de Lima. En ceremonia celebrada por el Fraile Vicente Valverde, Primer Obispo del Cusco, se coloca el Santísimo y un hermoso óleo, según Bernabé Cobo era “Una modesta fábrica de Pequeñas Dimensiones”, se habían empleado casi cinco años en su construcción.

1540 - 29 de Marzo. Fiesta Brava. Se realiza una corrida de toros en la Plaza Mayor, durante la fiesta de Cañas, el conquistador Francisco Pizarro lidia y mata un toro a rejón. El marques gobernador lucio un traje enviado desde México por Hernán Cortés.

1540 - 25 de Abril. Ayacucho. Los españoles fundan San Juan de la Frontera de Huamanga, hoy la hermosa ciudad de Ayacucho.

1540 - 15 de Agosto. Arequipa. El conquistador español “El muy Magnífico“ don Manuel Garci de Carbajal, por encargo de Francisco Pizarro funda la ciudad de Arequipa.

1540 - 2 de Noviembre. El capitán español Alvar Nuñez Cabeza de Vaca, es comisionado para brindar ayuda a la expedición de don Pedro de Mendoza, parte de Cádiz rumbo al Río de la Plata con cuatro embarcaciones, cuatrocientos hombres y cuarenta caballos.

1540. Collique. Francisco Pizarro otorga a su medio hermano Martín de Alcántara y su esposa Inés Muñoz una nueva encomienda, es denominada Collique, esta situada en Carabayllo al sur de Lima. (Llegarían a ser de las familias mas acaudaladas de esos tiempos, al menos tuvieron como propiedades cuatro encomiendas con mas de tres mil tributarios).

1540. Catalina Cueva describe para el diario de Inés Muñoz, los tipos de cocción utilizados por los nativos: 1. Braseado. Directamente al fuego, técnica llamada Kanka. 2. Asado. Envuelto en hojas aromáticas, colocándolo sobre brasas, piedras o arena caliente. 3. Hervido. Con agua y hierbas aromáticas llamado Challwachupe o Chilkano. 4. Aderezado. En ajíaco, generalmente acompañado con papas llamado Lokro. 5. Pescado crudo. (Como después lo registran los cronistas Francisco de Jerez, Pedro Cieza De León, Agustín de Zárate y Bernabé Cobo, que cuentan que preparaban el pescado troceado y marinado en una chicha de alto contenido alcohólico. Salmón Melchor, escribe sobre un plato preparado con pescado crudo y macerado en jugo de Tumbo. Estos serían los ancestros de nuestro famoso cebiche) 6. Watia. Técnica de cocción en un horno semi enterrado, son pequeños montículos de tierra, formando un horno.

1540. Los primeros destilados: Se realizaron en una artesanal “Falca” (todavía no existen los alambiques). La “Falca” en un perol de cobre con techo cóncavo de ladrillo y un caño de tubo largo para expeler el vapor. Fuego de leña era el catalizador, las paredes de la falca eran curadas con aceite caliente, azúcar quemada y alquitrán batido.

1540. Diego de Valdivia inicia la conquista de Chile; parte del Perú con un grupo de aventureros y su compañera Inés de Suárez, oriunda de Castilla. Entre la relación de provisiones encontramos: Cerdos, gallinas, patos, trigo, vino y semillas. La difícil conquista de los araucanos fue magistralmente narrada en el poema épico La Araucana de Alonso de Ercilla y Zúñiga.

1540. El cronista Sarmiento de Gamboa elogia el sistema de alimentación Inca, especialmente sus andenes, (pisos de sembríos en las laderas de los cerros creando “pisos” ecológicos. Sus técnicas de deshidratado y conservación, el sistema de almacenaje (tambos) y la distribución tan eficiente que permitía por ejemplo disponer siempre de pescado fresco.

1540. Las Encomiendas. Se establece oficialmente, se regulariza, en el territorio del Perú el sistema de las “Encomiendas” delimitación de territorios, reparto de los indios entre los conquistadores para que trabajen para ellos a cambio de “protección”, también las encomiendas regulan el comercio y la minería.

1540 - Diciembre. El Dorado. Gonzalo Pizarro, como gobernador de la provincia de Quito, organiza una expedición y parte rumbo a la conquista de la actual Amazonía, la tremenda vegetación y la dificultad para conseguir comida hacen que la expedición sea muy difícil. Francisco de Orellana solicita autorización a Pizarro para adelantarse, las condiciones de la región hacen imposible el regreso donde está el grueso de la expedición, mes y medio después llegan al colosal Río Amazonas.

1540 - Tecnología. El vidriero alemán Chistoph Schurer inventa en Neudeck el vidrio azul de cobalto, con lo que se enriquecerá notablemente la cristalería

Compartir este post
Repost0
10 diciembre 2014 3 10 /12 /diciembre /2014 14:58
TEATRO COLON DE BUENOS AIRES

HISTORIA DEL TEATRO - EL COLON DE BUENOS AIRES
El Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires es considerado uno de los mejores teatros del mundo. Reconocido por su acústica y por el valor artístico de su construcción, cumplió 100 años en 2008.

El actual edificio está emplazado entre Cerrito, Viamonte, Tucumán y Libertad, en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, y fue inaugurado el 25 de mayo de 1908 con la ópera Aida de Giuseppe Verdi. Este edificio reemplaza al antiguo Teatro Colón, erigido en la manzana que ocupa hoy el Banco Nación, frente a la Plaza de Mayo, y que funcionó entre 1857 y 1888.

La construcción del nuevo edificio llevó alrededor de 20 años, siendo colocada su piedra fundamental el 25 de mayo de 1890, con la intención de inaugurarlo antes del 12 de octubre de 1892 en coincidencia con el cuarto centenario del descubrimiento de América. El proyecto inicial fue del arquitecto Francesco Tamburini quien, a su muerte en 1891, fue continuado y modificado por su socio, el arquitecto Víctor Meano, autor del palacio del Congreso Argentino. Las obras avanzaron hasta 1894, pero se estancaron luego por cuestiones financieras. En 1904, Meano fue asesinado en su casa y el gobierno encargó al belga Jules Dormal que termine la obra. Dormal introdujo algunas modificaciones estructurales y dejó definitivamente impreso su sello en el estilo francés de la decoración.

A fines de 1907 se firmó el primer contrato de arrendamiento del Teatro Colón, aunque los trabajos de terminación del edificio estaban atrasados en relación con la fecha fijada para la inauguración de la sala, el 25 de mayo de 1908. De todas maneras, en esa fecha se llegó a realizar la primera función en la sala principal del Teatro Colón a cargo de la Gran Compañía Lírica Italiana con la ópera Aida de Giuseppe Verdi, aunque con algunas dependencias del edificio inconclusas como el Salón Dorado y las marquesinas de hierro sobre las calles Libertad y Cerrito.

Compartir este post
Repost0

Instituto De Los Andes

  • : INSTITUTO DE LOS ANDES
  • : BLOG DE JAIME ARIANSEN CESPEDES, DIRECTOR DEL INSTITUTO DE LOS ANDES DE LIMA - PERÚ jaimeariansen@hotmail.com
  • Contacto

Enlaces