750 grammes
Todos nuestros blogs de cocina Seguir este blog Administration + Create my blog
20 diciembre 2014 6 20 /12 /diciembre /2014 14:56
EL VIRREINATO DEL PERÚ - 1542

01 - El Virreinato del Perú fue una entidad territorial situada en América del Sur, integrante del Imperio español y que fue creada por la Corona durante su dominio en el Nuevo Mundo, entre los siglos XVI y XIX.

02 - El inmenso virreinato abarcó gran parte del territorio de Sudamérica, incluida Panamá. Quedó fuera de él, también como bien realengo, Venezuela y Brasil, que sobre el Océano Atlántico, pertenecía a Portugal.

03 - Sin embargo, durante el transcurso del siglo XVIII su superficie sufrió tres importantes mermas al crearse - con parte de su territorio - dos nuevos virreinatos: el Virreinato de Nueva Granada y posteriormente el Virreinato del Río de la Plata. Al mismo tiempo el Brasil lusitano extendía sus fronteras hacia la Amazonia.

04 - A pesar de las pérdidas territoriales, todavía a principios del siglo XIX el virreinato del Perú era la principal posesión de la Corona española al tratarse de una de sus más importantes fuentes de riqueza.

05 - El virreinato peruano durante el proceso de la independencia hispanoamericana se convirtió en el último bastión y centro realista en América del Sur.

06 - Al mismo tiempo que se producía la caída del Imperio incaico se desató un conflicto entre los conquistadores. Para concluirla, el 20 de noviembre de 1542, el rey Carlos I de España firmó en Barcelona por Real Cédula las llamadas Leyes Nuevas, un conjunto legislativo para las Indias entre las cuales dispuso la creación del Virreinato del Perú en reemplazo de las antiguas gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva León al tiempo que la sede de la Real Audiencia de Panamá fue trasladada a la Ciudad de los Reyes o Lima, capital del nuevo virreinato.

07 - El flamante virreinato comprendió en un inicio y durante casi doscientos años gran parte de Sudamérica y el istmo de Panamá, bajo diversas formas de control o súpervigilancia de sus autoridades abarcando una inmensa superficie.

08 - Que correspondía a los actuales territorios que forman parte de las Repúblicas deArgentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Panamá, Perú y toda la región oeste y sur del Brasil.

09 - Quedaban exceptuadas Venezuela, bajo jurisdicción del Virreinato de Nueva España a través de la Real Audiencia de Santo Domingo; y Brasil, que integraba el Imperio portugués.

10 - Fue su primer virrey Blasco Núñez Vela, nombrado por real cédula del 1 de marzo de 1543. Sin embargo, no pudo ejercer la autoridad real debido a los enfrentamientos entre los partidarios de Francisco Pizarro y Diego de Almagro por el dominio del Perú, pereciendo asesinado por Gonzalo Pizarro. El asesinato de la primera autoridad del rey produjo mucha consternación en España; la corona dispuso castigar severamente a quien había atentado contra el virrey, el representante del rey en territorios conquistados.

11 - Para ello, Carlos I envió a Pedro de la Gasca con el título de Pacificador para solucionar esta situación. Ya en el Perú, La Gasca, seguro de haber infundido la semilla de la traición entre los partidarios de Gonzalo Pizarro, se enfrentó al conquistador cerca del Cuzco, en 1548.

12 - Gonzalo Pizarro vio a sus capitanes pasarse al bando de la Gasca y la derrota para él resultó aplastante. Conducido a la ciudad del Cuzco, fue ejecutado por delito de alta traición al rey. Unos años después, en 1551, fue nombrado virrey Antonio de Mendoza y Pacheco, luego de haber ejercido el cargo en el virreinato de Nueva España.

Compartir este post
Repost0
19 diciembre 2014 5 19 /12 /diciembre /2014 05:55
LA BATALLA DE CHUPAS

EL DIARIO DE INÉS MUÑOZ - AÑO 1542

EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS - LA HISTORIA DEL PERÚ

01 - La Batalla de Chupas fue un combate que enfrentó a los realistas (leales a la corona española) dirigidos por el Visitador Cristóbal Vaca de Castro, contra los almagristas (rebeldes) comandados por Diego de Almagro el Mozo.

02 - Se desarrolló en la llanura de Chupas, cerca de Huamanga (actual región de Ayacucho), el día 16 de septiembre de 1542. El resultado de la batalla fue la derrota completa de los almagristas y la captura posterior de Almagro el Mozo, quien fue juzgado y condenado a muerte.

03 - Fue la batalla más sangrienta de la Guerra Civil entre los conquistadores del Perú.

04 - Tras el asesinato de Francisco Pizarro a manos de los almagristas (26 de junio de 1541), estos convirtieron a Diego de Almagro el Mozo en Gobernador del Perú.

05 - A fines de 1541 se anunció la inminente llegada al Perú del Juez Visitador Cristóbal Vaca de Castro, enviado por la corona española para pacificar el Perú y quien se hallaba ya en Quito.

06 - Se sublevaron entonces Pedro Álvarez Holguín en el Cuzco y Alonso de Alvarado en Chachapoyas, sumándose ambos al bando del Rey.

07 - Ante tal panorama, Almagro el Mozo y los suyos abandonaron Lima y se adentraron a la sierra para contener a Pedro Álvarez Holguín y organizar la resistencia contra Vaca de Castro.

08 - Con ellos iba Juan de Rada como Capitán General, pero éste se enfermó en Huarochirí, siendo entonces reemplazado por García de Alvarado y Cristóbal de Sotelo.

09 - Los almagristas continuaron hacia el sur y llegaron a Jauja. Desde allí Almagro el Mozo envió a García de Alvarado en búsqueda de Pedro Álvarez Holguín, para impedir que bajara a la costa y se uniera con Alonso de Alvarado.

10 - Pero García de Alvarado fracasó en la misión, al escabullírsele dicho jefe realista. Almagro lo destituyó entonces, proclamándose él mismo como único Capitán General, y nombrando a la vez como Maese de Campo a Cristóbal de Sotelo.

11 - Esto dolió mucho a García de Alvarado quien esperó la oportunidad de vengarse. Por entonces falleció Juan de Rada, lo que significó un rudo golpe para el bando almagrista, pues hasta entonces había sido el verdadero conductor y cerebro del grupo.

12 - Los almagristas pasaron luego a Huamanga, donde fabricaron cañones, labor que dirigió el artillero Pedro de Candía.

13 - Hicieron también contactos con Manco Inca, para buscar su alianza. Reemprendieron luego la marcha hacia el sur y arribaron finalmente al Cuzco, donde Almagro fue recibido apoteósicamente, confirmándosele como Gobernador del Perú.

14 - Mientras tanto, Vaca de Castro llegaba al Perú pasando por Piura y Trujillo; en Huaraz se le unieron Alonso de Alvarado y Pedro Álvarez Holguín con sus respectivas fuerzas.

15 - Luego ingresó a la ciudad de Lima, el 7 de agosto de 1542, donde sin embargo, estuvo poco tiempo. Se trasladó a Jauja, donde se habían reunido todas las fuerzas leales al Rey, que sumaban unos 500 hombres.

16 - Entre ellos se contaban como los más fervorosos militantes los pizarristas, que deseaban vengar al marqués Francisco Pizarro. Ante todos ellos Vaca de Castro se proclamó Gobernador del Perú y Capitán General del Ejército Realista.

17 - De otro lado, en el Cuzco, Almagro el Mozo tuvo que enfrentar las disensiones entre sus mismos oficiales. García de Alvarado mató a Cristóbal de Sotelo en venganza por viejas rencillas; a su vez, García de Alvarado, quien planeaba asesinar a Almagro el Mozo y pasarse al bando realista con todo su ejército, fue asesinado por el mismo Almagro, adelantándosele de esa manera.

18 - El 13 de septiembre de 1542 Almagro el Mozo y sus tropas abandonaron Vilcashuamán. Al día siguiente llegaron a Pomacocha, donde descansaron. Luego pasaron a Sachabamba donde pasaron la noche. Cerca, a un día de viaje de ésa época, se hallaba el campo de Chupas.

19 - Mientras tanto, Vaca de Castro, viendo que el terreno quebrado que rodeaba a Huamanga era desfavorable para su caballería, trasladó a sus fuerzas hacia Chupas, al sur de la ciudad. Era esta una inmensa pampa y lomas, alta y verde, rodeada de colinas, a cuya izquierda podía verse un pantano.

20 - Al amanecer del día 16 de septiembre ambos ejércitos pudieron al fin divisarse. Sorprendido, Almagro envió chasquis a Manco Inca solicitándole urgentemente la presencia de sus guerreros, pero ya era tarde. Como última opción, Almagro intentó dar un rodeo para avanzar hacia Huamanga, pero dicha maniobra ya no era posible.

21 – Almagro, se hizo fuerte en las lomas que dominaban la llanura de Chupas y esperó. La batalla era ya inevitable.

22 - Atardecía y apenas faltaban dos horas para oscurecer, cuando se inició la lucha. Almagro contaba con la ventaja de que el terreno que dominaba era favorable para la acción de su poderosa artillería, apostada en una colina; estaba convencido de que esta arma le daría la victoria.

23 - En efecto, cuando los realistas avanzaron en línea recta hacía las posiciones almagristas, empezaron a tronar los cañones rivales, amenazando con despedazarlos.

24 - Francisco de Carvajal, viendo que su gente se precipitaba a una muerte segura, los condujo por otro camino, dando un rodeo por una loma que los cubría del fuego enemigo; pero cuando salieron a campo raso, a la mira de los cañones almagristas, estos no les hicieron daño pues sus disparos fueron por encima.

25 - Almagro sospechó entonces que su capitán de artilleros Pedro de Candía se había vendido al enemigo, y que por ello hacía intencionadamente disparos muy elevados; furioso, se arrojó contra aquel y lo mató a lanzazos.

26 - Luego él mismo acomodó uno de los cañones e hizo fuego, barriendo a una columna realista.

27 - La infantería realista se vio entonces imposibilitada de avanzar, a riesgo de ser aniquilada. Carvajal quiso adelantar los cuatro falconetes con que contaba su ejército para oponerlos a la poderosa artillería almagrista.

28 - Pero se abandonó ese plan, pues dilataba mucho las acciones y se prefirió llamar en auxilio a la caballería, la cual era más numerosa que la de los almagristas.

29 - La caballería realista cargó entonces con furor contra las posiciones almagristas. Almagro cometió entonces el error de abandonar su aventajada posición, ordenando a su gente a responder la carga enemiga saliendo a combatir a campo abierto; ello implicaba dejar de usar los cañones para no causar daños a los suyos. Esa decisión cambio el curso de la acción pues hasta entonces la victoria parecía sonreír a los almagristas.

30 - El encuentro fue terrible. Lo que hacía más feroz la lucha era el hecho que esta decidía quienes serían los amos del Perú y de sus riquezas, y los derrotados inevitablemente terminarían sino muertos en el campo, ajusticiados.

31 - Los leales al Rey gritaban: “¡Viva el Rey y Vaca de Castro!” y los rebeldes almagristas voceaban: “¡Viva el Rey y Almagro!”.

32 - Simultáneamente, los arcabuceros de ambos bandos sostenían un vivo fuego. La infantería realista empezó a flaquear, pero Carvajal – el demonio de los Andes - alentó a sus hombres quitándose la armadura, diciendo que siendo él tan gordo, no temía al fuego enemigo a pesar de ser un blanco muy fácil.

33 - Luego se puso a la cabeza de sus tropas y arremetió contra los artilleros de Almagro, logrando tomar el control de sus poderosos cañones.

34 - Cabe destacar aquí que fue el ejemplo de valor y audacia de Carvajal (el famoso “Demonio de los Andes”, quien más tarde tendría un papel protagónico durante la rebelión de Gonzalo Pizarro) el que alentó a los soldados realistas a continuar la lucha, decidiendo así el resultado de ésta.

35 - La batalla campal se prolongó hasta entrada la noche. Pedro Álvarez Holguín, que comandaba el ala izquierda realista, murió de dos arcabuzazos en el pecho, no bien iniciado el encuentro.

36 - Sin embargo los realistas contuvieron por dicho lado a los almagristas. No ocurrió así en el ala derecha donde Alonso de Alvarado fue perdiendo terreno, atacado por el mismo Almagro el Mozo. Vaca de Castro, que había permanecido en la retaguardia con un contingente de caballeros, fue entonces en auxilio de su subordinado, lo que dio un nuevo giro a la lucha.

37 - Pese a sus esfuerzos, Almagro no pudo detener el desbande de sus tropas; eran ya las 9 de la noche cuando se declaraba la victoria realista y la derrota total de los almagristas.0

38 - La lucha había sido terrible pues de los más de 1300 soldados españoles que intervinieron murieron por lo menos unos 500, aunque los datos tienden a variar según los cronistas.

39 - Lo notorio de esta batalla fue que el número de muertos del bando real fue mayor al del bando almagrista; entre ellos se contaba el ya mencionado Pedro Álvarez Holguín. Igualmente, Gómez de Tordoya, quien portaba el estandarte real, fue herido gravemente de tres arcabuzazos y falleció dos días después.

40 - La represión de los pizarristas (que militaban en el bando real) llegó a ser igualmente sangrienta, por el odio que tenían hacia los almagristas.

41 - Diego de Almagro el Mozo logró huir a todo galope, pero poco después fue capturado y ejecutado, en el Cuzco.

42 - En la batalla participaron también los auxiliares indígenas de ambos bandos. Paullu Inca y sus guerreros del Cuzco asentados en Vilcashuamán apoyaron a Almagro diezmando a los valerosos chachapoyas que auxiliaban a la infantería de Vaca de Castro, pero fueron contenidos por el fuego de la arcabucería realista.

43 – En el torno al campo, una multitud de indígenas contempló la batalla, muy alegres, pues veían cómo se mataban entre ellos los españoles.

44 - Después de la batalla, los fugitivos y heridos almagristas se dispersaron en diferentes direcciones, unos se fueron hacia el este (Cusco), otros (la gran mayoría) se fueron hacia el sur (Pampa Cangallo), donde se asentaron y dejaron descendencia, es por eso que los lugareños de Pampa Cangallo son de tez blanca y ojos azules, también son muy aficionados a montar a caballo y galopan en las pampas protegidos del frío intenso con gorros de colores (en voz quechua: morochuco) y por extensión se les denomina "morochucos"

45 – Los morochucos fueron posteriormente decisivos en el triunfo de los patriotas en la Batalla de Ayacucho. Los restos, cayeron a manos de los indígenas lugareños (mitmas), quienes los mataron y saquearon sin compasión; los heridos fueron dejados desnudos, a la intemperie, donde terminaron por morir congelados por el frío de la noche. Algunos pocos almagristas que lograron fugar se refugiaron en las montañas de Vilcabamba, siendo acogidos por Manco Inca.

Compartir este post
Repost0
18 diciembre 2014 4 18 /12 /diciembre /2014 23:30
LA SCALA DE MILÁN

01 - El teatro alla Scala (también conocido como La Scala) de Milán es uno de los teatros de ópera más famosos del mundo.

02 - La temporada del teatro suele iniciarse el 7 de diciembre, día de San Ambrosio, santo patrón de Milán. Todas las funciones deben terminar antes de la medianoche; las óperas más largas deben comenzar más temprano.

03 - Entre los más grandes directores del Gran Teatro hay que citar figuras como Arturo Toscanini, Gianandrea Gavazzeni, Claudio Abbado, Georges Prêtre, Riccardo Muti y Daniel Barenboim.

04 - Ha estado ubicado en dos edificios. Un incendio destruyó el primero, el antiguo Teatro Ducale, el 25 de febrero de 1776, después de una gala de carnaval. Los noventa dueños de los palcos del teatro le pidieron al archiduque Fernando de Austria la construcción de un nuevo teatro y otro provisional durante las obras.

05 - El arquitecto neoclásico Giuseppe Piermarini hizo un diseño inicial que fue rechazado por el Conde Firmian, un gobernador austríaco. Un segundo plan fue aceptado por la emperatriz María Teresa I en 1776.

06 - El nuevo teatro se construyó en el lugar que ocupaba antes la iglesia Santa Maria alla Scala, que dio su nombre al teatro.

07 - La iglesia fue desconsagrada y demolida, y en un período de dos años Pietro Marliani, Pietro Nosetti y Antonio y Giuseppe Fe completaron la construcción del nuevo edificio.

08 - Fue inaugurado el 3 de agosto de 1778, con el nombre de Nuovo Regio Ducal Teatro alla Scala, con la ópera L'Europa riconosciuta de Salieri.

09 - Como otros teatros de la época, La Scala fue también un casino.

10 - La estructura original fue renovada en 1907, cuando se cambió al diseño actual. En 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, los bombardeos dañaron seriamente el teatro. Fue reconstruido y reestrenado el 11 de mayo de 1946 con un concierto memorable dirigido porArturo Toscanini.

11 - En La Scala se estrenaron muchas óperas famosas y mantuvo una relación muy especial con el compositor Giuseppe Verdi. Sin embargo, durante muchos años el compositor no representó allí ninguna de sus obras, dado que Verdi acusó a la orquesta de modificar su música.

12 - Actualmente el edificio posee un museo al que se accede desde el foyer, con una extraordinaria colección de pinturas, bocetos, estatuas y otros documentos relacionados con la ópera.

13 - El teatro fue cerrado entre el 19 de enero de 2002 y noviembre de 2004 para su restauración. En esta ocasión el proyecto fue diseñado por el arquitecto Mario Botta.

14 - Durante este período la compañía se trasladó al Teatro degli Arcimboldi. La restauración fue controvertida porque los que velaban por la preservación del teatro temían que se perdieran los detalles históricos. La decisión más controvertida fue demoler toda el área posterior al escenario para crear una zona de servicio «moderna y funcional, digna de uno de los más importantes teatros del mundo», como se argumentó.

15 - En cambio, la filosofía que ha guiado la reestructuración del salón del teatro ha sido devolver a La Scala el esplendor originario y eliminar todas las modificaciones posteriores.

16 - Se han eliminado alfombras y pinturas que ocultaban el mármol originario y, cuando ha sido posible, se han recuperado las decoraciones del siglo XVIII de algunos palchi de importancia histórica, como la barcaccia del virrey de un maravilloso color azul celeste.

17 - Se considera que la compañía quedó satisfecha e impresionada con la calidad del sonido y las mejoras en la estructura. En el espacio que se ha agregado a la parte trasera del escenario se podrán guardar más escenografías. Los puestos fueron equipados con monitores donde se presenta el libreto en inglés, francés o italiano.

18 - Para la reapertura del teatro se escogió la misma ópera que se utilizó en su apertura, L'Europa riconosciuta de Salieri.

Compartir este post
Repost0
18 diciembre 2014 4 18 /12 /diciembre /2014 15:37
ÁLVAR NÚÑEZ CABEZA DE VACA

EL DIARIO DE INÉS MUÑOZ - AÑO 1542

EL ENCUENTRO DE DOS MUNDO

01 - Álvar Núñez Cabeza de Vaca, Nació en Jerez de la Frontera en el año de 1488/1490 y falleció en el año 1557/1558 en Sevilla, España.

02 - Fue un descubridor y conquistador español que exploró la costa sur de Norteamérica desde la actual Florida pasando por Alabama, Misisipi y Luisiana y se adentró en , Nuevo México, Arizona y en el norte de México hasta llegar al Golfo de California, territorios que pasaron a anexionarse al Imperio Español dentro del Virreinato de Nueva España.

03 - El rey Carlos V de España le otorgó el título de Segundo Adelantado y lo nombró capitán general y gobernador del Río de la Plata, Paraná guazú y sus anexos. y fue el primer europeo en llegar a las cataratas del Iguazú y que exploró el curso del río Paraguay.

04 - Álvar Núñez Cabeza de Vaca nació en el seno de una familia hidalga. Aproximadamente en 1512 se alistó en las tropas de la Liga Santa de 1511, formada por varios países, entre ellos España, para luchar contra Francia.

05 - Dentro de la Liga Santa sirvió en las campañas de Italia en las compañías de Bartolomé de Sierra y de Don Alonso de Carvajal.

06 - Participó en la Batalla de Rávena y poco después pasó a ser alférez en Gaeta. Posteriormente, como militar luchó en conflictos acaecidos en España.

07 - En 1520 peleó en la Guerra de las Comunidades al tiempo que, huérfano de padre y madre, pronto entró al servicio de la Casa de Medina-Sidonia como mensajero.

08 - Participó en la Toma de Tordesillas y en la Batalla de Villalar. En 1522 combatió en la Batalla del Puente de la Reina, en Navarra.

09 - El 17 de junio de 1527, Álvar Núñez Cabeza de Vaca partió de Sanlúcar de Barrameda, rumbo a América, como tesorero y alguacil mayor en la expedición que capitaneaba el gobernador Pánfilo de Narváez, que tenía por objetivo la conquista de Florida y la búsqueda de la Fuente de la eterna juventud, entre el río de las Palmas y el cabo de la Florida.

10 - La expedición estaba compuesta por 600 hombres y cinco barcos. En Santo Domingo, 140 marinos abandonaron la expedición y en Cuba murieron 70 hombres en una fuerte tormenta, pero llegaron finalmente a la costa de Florida el martes 12 de abril de 1528. En la bahía de Tampa vieron casas indígenas.

11 - En Aguas Claras, actual Clearwater, los indios les indicaron a los españoles que el oro se encontraba "más allá", en la provincia de Apalache, en la parte norte de Florida.

12 - Fueron con sus barcos hasta esa región y los anclaron para seguir a pie, aunque Cabeza de Vaca no estaba de acuerdo, al pensar que era territorio hostil y que no tenían ni raciones ni modo de comunicarse con las tribus que encontraran.

13 - Sin embargo, no quiso quedarse a cuidar a los barcos para que nadie pensara que era temor lo que le impedía continuar y que no se comprometiera su honor.

14 - La provincia de Apalache debió ser el nombre antiguo de Tallahassee, al norte de Florida, pero el paisaje que se describe parece similar a los Everglades, que se encuentran en la parte sur de la península.

15 - Fueron por los pantanos usando balsas y a nado. El caballo de quien se ahogaba servía de comida a los supervivientes. En esas zonas pantanosas donde el agua les llegaba hasta el pecho, sufrían ataques de indios con flechas y tenían que combatir con sus arcabuces y ballestas.

16 - Los indios Apalaches eran altos e iban desnudos y usaban arcos grandes y muy anchos y lanzaban flechas con mucha puntería capaz de herir a los españoles a pesar de sus corazas.

17 - En su trayecto, se toparon con más de veinte naciones indígenas. Camino del poblado de Aute sufrieron otro ataque con flechas. Desde la bahía de Tampa, los españoles tuvieron que hacer frente a huracanes y tempestades.

18 – Devoraron los caballos que les quedaban y fueron en busca de la costa, llegando a la desembocadura del río San Marcos, actual río St Marks y regresaron a los barcos. Como no tenían cañones, barcos ni materiales improvisaron fraguas con cañones de palo y pieles de ciervos.

19 - Posteriormente forjaron los estribos de los caballos, espuelas y materiales metálicos de ballestas e hicieron herramientas. Con esas herramientas cortaron madera e hicieron cinco barcazas, que les sirvieron para navegar por la costa. Siguieron hacia el Este y encontraron una isla con canoas, en las que embarcaron. En sus canoas se sobrevino sobre ellos otro ataque de indios flecheros que hirió a todos los miembros que quedaban de la expedición, incluido el propio Cabeza de Vaca, que fue herido en la cara.

20 - Navegaron 30 días por la costa hasta llegar a la desembocadura del río del Espíritu Santo, conocido actualmente como río Misisipi. Hoy, no se sabe si esta expedición fue la primera en descubrir la desembocadura del Misisipi o dicho mérito debe atribuirse a Alonso Álvarez de Pineda.

21 - Entonces sobrevinieron corrientes y vientos que separaron las embarcaciones y la embarcación de Cabeza de Vaca terminó en la isla de Galveston, que él bautizó como isla Malhado (isla de la Mala Suerte). En ese momento se encontraron él y su grupo sin Pánfilo de Narváez y abandonados a su suerte.

22 - Solamente 15 hombres estaban vivos, pero fueron tratados bien por los indios carancaguas. Era una tribu que repartía sus pertenencias y que carecía de mandos.

23 - Les quisieron hacer físicos y doctores, porque ellos curaban las enfermedades poniendo las manos y soplando y les pidieron que hicieran eso para que ayudaran en algo, pero los españoles se reían de esa costumbre y por eso les quitaban la comida hasta que hicieran lo que les decían.

24 - Posteriormente, fueron repartidos como sirvientes de las familias de indios. Los 15 hombres acordaron mandar una expedición de cuatro hombres a Panuco en busca de ayuda, pero la expedición fracasó.

25 - Tras seis años de vida como indígena, aprendiendo la cultura del mimbre, el camuflaje y la guerrilla, además de a conjugar chamanismo con los conocimientos médicos que arrastraba de la cultura europea.

26 - Durante algún tiempo Cabeza de Vaca ejerció de mercader entre los indígenas del territorio comarcano a San Antonio y la costa tejana. Llevaba conchas marinas y caracolas a los pueblos del interior cambiándolas por cueros y almagra, esto último lo usaban con frecuencia los indios de la costa para sus pinturas.

27 - En Matagorda, cerca de Galveston, Cabeza de Vaca se encontró con algunos de sus antiguos compañeros de expedición: Andrés Dorantes de Carranza, Alonso del Castillo Maldonado y Estebanico y juntos fueron en una nueva travesía.

28 - Por temor a los aborígenes de la costa y creyendo que en esos territorios del norte encontrarían oro, remontaron el río Bravo, en vez de dirigirse al asentamiento español en el río Pánuco. Durante el viaje hacia el noroeste de México, ejercieron de curanderos mediante la imposición de manos y el rezo de avemarías y padrenuestros en latín.

29 - Cuando Cabeza de Vaca extrajo con éxito la punta de una flecha que un indígena tenía clavada cerca del corazón, la fama de curanderos y gente de bien entre las tribus indígenas ya no les abandonó.

30 - Se ganaron la voluntad de los nativos e hicieron varias exploraciones en busca de una ruta para regresar a la Nueva España por lo que hoy es el suroeste de Estados Unidos y norte de México.

31 - Tras deambular durante largo tiempo por la extensa zona que hoy es la frontera entre México y Estados Unidos llegaron a la zona del río Bravo, siguiendo el curso del río encontraron tribus dedicadas a la caza del bisonte con las que convivieron.

32 - Finalmente a orillas del río Petatlán, hoy llamado río Sinaloa, en el pueblo de Bamoa Guasave, restablecieron el contacto con un equipo de exploradores españoles en el año 1536 a pocas leguas de Culiacán, asentamiento español.

33 - Durante aquel viaje recogió las primeras observaciones etnográficas sobre las poblaciones indígenas del golfo de México, escribiendo una narración titulada Naufragios, considerada la primera narración histórica sobre los territorios que hoy corresponden a Estados Unidos, fue publicada en 1542 en Zamora y en 1555 en Valladolid, en la cual describe sus vivencias y las de sus tres compañeros quienes atravesaron a pie el suroeste de los actuales Estados Unidos y el norte de México.

34 - Tras este viaje tomó consistencia en América un mito muy similar al de El Dorado, que es el de las Siete Ciudades de Cíbola y Quivira, llenas de oro. Los cuatro supervivientes de la exploración hablaron en México acerca de comentarios de ciudades colmadas de oro. El virrey de Nueva España organizó una expedición al mando de fray Marcos de Niza, que fue acompañada de Estebanico.

35 - Durante la marcha de la expedición Estebanico murió asesinado por indígenas, que hicieron huir al resto, y el fraile relató a su regreso que la historia de las ciudades colmadas de oro y joyas era cierta. Entonces se envió una expedición militar dirigida por Francisco Vázquez de Coronado para encontrar el lugar pero la búsqueda demostró que la historia era falsa.

36 - Álvar Núñez Cabeza de Vaca regresó a España en 1537 y consiguió que se le otorgara el título de segundo adelantado del Río de la Plata. A finales de 1540 inició desde Cádiz su segundo viaje que le llevó al sur del continente americano. Arribó a la isla de Santa Catalina, en el territorio español que entonces era llamado La Vera o Mbiazá - actualmente es parte del estado brasileño de Santa Catarina - y que correspondía a la gobernación del Paraguay.

37 - Desde dicha isla arrancó en un viaje por tierra, a lo largo de casi cinco meses, con el propósito de llegar a la entonces villa y fuerte de Asunción del Paraguay, sede de la gobernación del Río de la Plata.

38 - Guiado por indígenas tupís-guaraníes cruzó con su expedición la selva paranaense. Fue el primer europeo que descubrió y describió las cataratas del Iguazú: «el río da un salto por unas peñas abajo muy altas, y da el agua en lo bajo de la tierra tan grande golpe que de muy lejos se oye; y la espuma del agua, como cae con tanta fuerza, sube en alto dos lanzas y más».

39 - Al llegar a Asunción pronto entró en conflicto con los capitanes y colonos españoles allí establecidos, quienes, alentados por Domingo Martínez de Irala, rechazaban la autoridad del gobernador y sus proyectos de organizar la colonización del territorio olvidándose de perseguir los quiméricos tesoros de los que hablaban los mitos indígenas. Finalmente ocuparía el cargo de gobernador el 11 de marzo de 1542.

40 - Su propósito de erradicar la anarquía y domeñar a los insurgentes provocó que los descontentos se sublevaran en 1544 y enviaron a Cabeza de Vaca a España acusado de abusos de poder en la represión de los disidentes, así como el incendio de Asunción en el año anterior.

41 - En realidad, por haber exigido el cumplimiento de las Leyes de Indias, las que protegían a los indígenas de los abusos de los conquistadores, entre otras medidas poco políticas. El Consejo de Indias lo desterró a Orán en 1545. Pena que, quizá, no llegó a cumplir pues Cabeza de Vaca recurrió la sentencia y siguió peleando hasta el final de su vida con el propósito de ver restablecido su honor, ya no su hacienda.

42 - Aunque los últimos años de su vida son una incógnita quizá, por los documentos encontrados por algunos historiadores cuyas obras se reflejan en la bibliografía, murió en Sevilla el 27 de mayo en 1559. Es improbable, como han afirmado otros, que tuviera algún cargo de relevancia en sus últimos años. Aunque no consta, pudo haber tomado los hábitos y acabar sus días entre el silencio de un monasterio.

Compartir este post
Repost0
18 diciembre 2014 4 18 /12 /diciembre /2014 12:20
LA CAUSA PERUANA

01 - CAUSA. Exquisito plato de la gastronomía peruana. Es uno de los de mayor reconocimiento en el ámbito internacional. Consiste en papas amarillas amasadas con aceite, ají, sal, cebolla y jugo de limón. Se acompaña con lechuga y se le puede agregar varios tipos de relleno como camarones, atún, palta, tomate, pescado y verduras.

Compartir este post
Repost0
18 diciembre 2014 4 18 /12 /diciembre /2014 00:04
HISTORIA DE LA BOTÁNICA - CAPITULO 03

CARLOS LINNEO

Carlos Linneo, nació en Suecia, 23 de mayo de 1707 y falleció en Upsala, Suecia, 10 de enero de 1778), fue un gran científico, naturalista, botánico y zoólogo que estableció los fundamentos para el esquema moderno de la nomenclatura binomial. Se le considera el fundador de la moderna taxonomía, y también se le reconoce como uno de los padres de la ecología.

Linneo nació en la región rural de Råshult, al sur de Suecia. Su padre, Nils, fue el primero de su estirpe en adoptar un apellido permanente, previamente, los antepasados utilizaban el sistema de nombres basados en el patronímico, como era tradicional en los países escandinavos.

Inspirándose en un tilo, que había en las tierras de la familia, Nils escogió el nombre Linnaeus, como forma latinizada de lind, «tilo» en idioma sueco.

Linneo realizó una gran parte de sus estudios superiores en la Universidad de Upsala y, hacia 1730, empezó a dar conferencias de botánica.

Vivió en el extranjero entre 1735-1738, donde estudió y publicó una primera edición de su Systema Naturae en los Países Bajos.

De regreso a Suecia se convirtió en profesor de Botánica en Upsala. Durante las décadas de 1740, 1750 y 1760 realizó varias expediciones a través de Suecia para recolectar y clasificar plantas, animales y minerales publicando varios volúmenes.

En el momento de su muerte, era reconocido como uno de los científicos más importantes en toda Europa.

El filósofo Jean-Jacques Rousseau le envió el mensaje: «Dígale que no conozco a un hombre más grande en la tierra».

El escritor alemán Goethe escribió: «Con la excepción de Shakespeare y Spinoza, no conozco a nadie, entre los que ya no viven, que me haya influido más intensamente».

El autor sueco Strindberg escribió: «Linneo era en realidad un poeta que se convirtió en naturalista». Entre otros cumplidos, Linneo fue llamado el Príncipe de Botánicos, El Plinio del Norte y El Segundo Adán. Asimismo, es considerado héroe nacional de Suecia.

A Linneo se le atribuyen varias innovaciones centrales en la Taxonomía. En primer lugar, la utilización de la nomenclatura binomial de las especies en conexión con una rigurosa caracterización morfológica de las mismas.

En segundo lugar, el uso de una terminología exacta. Basado en el trabajo de Jungius, Linneo definió con precisión varios términos morfológicos que serían utilizados en sus descripciones de cada especie o género, en particular aquellos relacionados con la morfología floral y con la morfología del fruto.

No obstante, el mismo Linneo notó las fallas de su sistema y buscó en vano nuevas alternativas. Su concepto de la constancia de cada especie fue un obstáculo obvio para lograr establecer un sistema natural ya que esa concepción de la especie negaba la existencia de las variaciones naturales, las cuales son esenciales para el desarrollo de un sistema natural.

Esta contradicción permaneció durante mucho tiempo y no fue resuelta hasta 1859 con la obra de Charles Darwin.

Durante los siglos XVII y XVIII también se originaron dos disciplinas científicas que, a partir de ese momento, iban a tener una profunda influencia en el desarrollo de todos los ámbitos de la botánica: la anatomía y la fisiología vegetal.

Compartir este post
Repost0
17 diciembre 2014 3 17 /12 /diciembre /2014 16:09
INGENIERÍA INDUSTRIAL - CAPITULO 7

CAPÍTULO 7

1.15 La Competitividad, Concepto Clave de la Producción Industrial.

01. La competitividad es un elemento del mercado que impulsa a las empresas a superarse.

02. Debemos llegar a niveles de excelencia para estar en condiciones de competir con cualquiera en el mercado internacional.

03. La competitividad debe ser efectuada siempre bajo los preceptos morales permitidos, nunca hacer una acción desleal por tratar de conseguir un mejor resultado.

04. Todas las empresas deben conocer sus fortalezas y sus debilidades para poder competir mejor. La competitividad tiene ahora un nivel internacional.

05. Todas las empresas que actúe con rapidez habrá logrado avanzar un paso más con relación a los niveles de competitividad.

06. Competir significa “trabajar” para ganar un segmento del mercado, lo cual implica usar las mejores técnicas. Las empresas para competir deberán estar en igualdad de capacidades y condiciones del mercado internacional.

07. Si se produce en mayor cantidad, el precio unitario se reduce, de esta forma se puede controlar un factor importante de la competitividad.

08. Tenemos que avanzar a toda máquina, en el difícil mercado de una economía liberal globalizada. Tenemos que ser creativos y eficientes para sobrevivir en un mercado competitivo.

09. La competencia, siempre y cuando sea justa y razonable, puede llevar mejores productos y a precios más bajos al mercado, lo que beneficiará al turismo, así como a los consumidores.

10. Ser competitivo es desarrollo. La competitividad supone un costo de inversión en tecnología.

11. Toda empresa deberá alcanzar el éxito con un nivel adecuado de competitividad.

12. La competitividad va de la mano con el desarrollo tecnológico. Cada vez más las empresas necesitan de personal idóneo y creativo para poder competir.

1.16 La Eficiencia y la Eficacia en la Producción Industrial.

01. La eficiencia es un nivel que marca la efectividad de nuestros trabajos y acciones.

02. Uno debe ser siempre eficiente y puntal en todo lo que realice.

03. No es lo mismo ser activo que eficaz, como tampoco ser vehemente que activo.

04. Una persona es activa cuando, para la ejecución de un fin cualquiera, consigue de inmediato aquellos medios que se precisan para llegar a la meta.

05. Una persona es eficaz cuando selecciona y emplea los medios para llegar a la meta con oportunidad, de modo tal, que la forma de utilizar los medios no malogre los resultados.

06. La actividad puede ser cosa de improvisación cuando no de ligereza, la eficacia es asunto de prudencia, de reflexología y de lógica.

07. La verdadera naturaleza de la eficacia es “hacer lo que podemos hacer” y desentendemos de aquello que no podemos hacer.

08. El que hacer de una empresa depende del grado de eficacia de sus colaboradores.

09. La eficacia no es un don que nos regalan del cielo, la eficacia es hija predilecta de la mente o, si se prefiere de la razón. Esto connota esfuerzo y, por lo tanto, propósito de entrenamiento.

10. La competitividad es ahora más importante que la eficacia.

11. Para lograr eficiencia, el personal debe ser capaz y esmerarse en las tareas encomendadas, ser eficaz es solucionar problemas.

12. Toda empresa deberá tener personas eficaces en su gestión. El personal tiene que ser eficiente en cualquier ámbito, se debe alcanzar en todos los niveles de la gestión empresarial, desde el gerente hasta el personal subalterno.

13. La eficiencia es la obtención de los objetivos con la cantidad mínima de recursos.

14. La eficiencia de un plan se mide por su contribución al propósito y los objetivos que se persiguen.

15. Eficientes o no caminamos inexorablemente hacia el futuro lo que encontramos en él dependerá de nuestras acciones de hoy.

16. Debemos preparar al equipo de trabajo para que actúe eficientemente no importa quien falte.

17. Cuando más se divide el trabajo, dedicando a cada empleado a una actividad más limitada y concreta se obtiene de él, eficiencia, destreza y precisión en mayor grado.

18. Las cosas y en general la eficiencia no es obra de la improvisación, cuando las personas se especialicen, más eficientemente realizarán su trabajo.

19. La eficiencia, es la capacidad de hacer correctamente las cosas.

20. El desempeño de un gerente puede medirse o partir de dos conceptos: eficiencia y eficacia.

21. Sólo la gente que quiere influir en el desempeño de los otros y obtener satisfacciones al hacerlo, es susceptible a convertirse en administrador efectivo.

22. Los buenos administradores tienen la capacidad de tolerar y comprender las reacciones emocionales, de las personas dentro de una organización para obtener su cooperación.

23. La eficacia es la capacidad de escoger los objetivos apropiados; el administrador eficaz es aquel que selecciona las cosas correctas para realizarlas.

24. La eficiencia con la que una organización alcanza sus objetivos y satisface las necesidades de la sociedad depende de cuan bien realicen su trabajo los administradores.

25. Por lo general el liderazgo está considerado en términos de su eficacia o su ineficiencia.

Compartir este post
Repost0
17 diciembre 2014 3 17 /12 /diciembre /2014 15:17
LA ACELGA - 004

HISTORIA DE LA MEDICINA TRADICIONAL

ACELGA

Familia - Quenopodiáceas

Latín - Beta vulgaris

Inglés - Chard, Spinach beet

Francés - Poirée, Cote de bettes

Alemán - Blattmangold, Schnittmangold

Nombres Populares: Acelga, zaratán, remolacha, beterava.

Características:

Posee hojas y peciolos comestibles, según sus variedades las hojas pueden ser pequeñas y anchas con pencas delgadas, o bien hojas grandes con pencas carnosas de hasta 10 cm. de anchura. En ambos casos las pencas pueden ser blancas o rojas.

Hábitat y Recolección:

Se desarrolla en climas templados durante todo el año, se debe sembrar durante el verano para tener cosecha en la primavera, o en invierno para cosechar en verano. Requiere gran cantidad de agua.

La recolección se debe realizar cuando las hojas están aún tiernas y verdes, pues tienen un sabor agradable, en cambio cuando se ponen amarillas son ácidas y poco apetecibles.

Propiedades Medicinales:

La acelga es antidiarréico, antiinflamatorio del aparato digestivo, combate las cálculos renales, es anticancerígeno y antiinfeccioso.

Composición Química:

Contiene gran cantidad de vitamina A y C, calcio y hierro. Además de fósforo, retinol y vitaminas B1, B2 y B5.

Historia:

La acelga es una hortaliza originaria del Mediterráneo.

Es una hortaliza muy apreciada en Alemania y cultivada en Francia, Italia, España, Holanda, Suiza y en el centro y sur de Europa.

Gastronomía:

  • Receta Nº 1

Budín de Acelga

Ingredientes:

Acelga

12 Atados

Pan de molde s/corteza

1 Unidad

Leche

1 Taza

Queso parmesano

¼ Kilo

Salsa de tomate

2 Cucharadas

Huevos batidos

8 Unidades

Mantequilla

2 Cucharadas

Sal y pimienta

Cantidad suficiente

Preparación:

1. Lavar la acelga y cocinar en agua con sal. Luego enjuagarla con agua fría.

2. Remojar el pan de molde en leche, escurrirlo y pasarlo por cedazo. Agregar el queso parmesano, sal, pimienta, salsa de tomate, huevos batidos y mantequilla, unirlo con las acelgas y verter sobre un molde untado con mantequilla.

3. Llevar al horno. Desmoldar en una fuente y cubrir con la salsa que desee.

Compartir este post
Repost0
17 diciembre 2014 3 17 /12 /diciembre /2014 05:41
LA HISTORIA DE LA QUÍMICA - (01-10)

Ing. Jaime Ariansen Céspedes – Instituto de los Andes

001 – La Química es la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia, así como los cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía.

002 - Es definida, en tanto, por Linus Pauling, como la ciencia que estudia las sustancias, su estructura (tipos y formas de acomodo de los átomos), sus propiedades y las reacciones que las transforman en otras sustancias.

003 - La química moderna se fue formulando a partir de la alquimia, una práctica proto-científica de carácter filosófico, que combina elementos de la química, la metalurgia, la física, la medicina, la biología, entre otras ciencias y artes.

004 - Esta fase termina al ocurrir la llamada, Revolución de la química, basada en la ley de conservación de la masa y la teoría de la oxígeno-combustión postuladas por el científico francés, Antoine Lavoisier.

005 - Las disciplinas de la química se agrupan según la clase de materia bajo estudio o el tipo de estudio realizado. Entre éstas se tienen:

- La química inorgánica, que estudia la materia inorgánica.

- La química orgánica, que estudia la materia orgánica.

- La bioquímica, que estudia las substancias existentes en organismos biológicos.

- La fisicoquímica, que comprende los aspectos energéticos de sistemas químicos a escalas macroscópicas, moleculares y atómicas.

- La química analítica, que analiza muestras de materia y trata de entender su composición y estructura.

006 - La historia de la química abarca un periodo de tiempo muy amplio, que va desde la prehistoria hasta el presente, y está ligada al desarrollo cultural del hombre y su conocimiento de la naturaleza.

007 - Las civilizaciones antiguas ya usaban tecnologías que demostraban su conocimiento de las transformaciones de la materia, y algunas servirían de base a los primeros estudios de la química.

008 - Entre ellas se cuentan la extracción de los metales de sus minas, la elaboración de aleaciones como el bronce.

009 - La fabricación de cerámica, esmaltes y vidrio, la fermentación de la cerveza y el vino, la extracción de sustancias de las plantas para usarlas como medicinas o perfumes y la transformación de las grasas en jabón.

010 - Ni la filosofía, la alquimia y la protociencia química, fueron capaces de explicar la naturaleza de la materia y sus transformaciones. Sin embargo, a base de realizar experimentos y registrar sus resultados los alquimistas establecieron los cimientos para la química moderna.

Compartir este post
Repost0
15 diciembre 2014 1 15 /12 /diciembre /2014 10:31
FRANCISCO DE ORELLANA - 1542

Francisco de Orellana

(Trujillo, España, 1511 - ?, 1546) Explorador y conquistador español, descubridor de la selva amazónica y primer navegante del río más caudaloso de la Tierra.

Poco conocido y eclipsado por nombres de la talla de Hernán Cortés o Francisco Pizarro, Orellana protagonizó, sin embargo, uno de los episodios más brillantes de la historia española en el Nuevo Mundo, siendo su vida un ejemplo de heroísmo y honestidad.

La abuela materna de Francisco de Orellana pertenecía a la familia Pizarro, de modo que tanto por su patria chica como por su linaje no le eran ajenos los aromas americanos. Nada se sabe de su infancia, pero no hay duda de que desde niño quiso emular las gestas de sus paisanos, ya que en 1527, siendo sólo un mozalbete, se trasladó al Nuevo Mundo para integrarse en la reducida hueste de su pariente,Francisco Pizarro.

Junto a él participó en la conquista del imperio de los incas, revelando ser un soldado hábil y sobre todo fogoso, tanto que en cierta ocasión pecó de temerario y perdió un ojo luchando contra los indios manabíes. Antes de cumplir los treinta años, Orellana había tomado parte en la colonización del Perú, había fundado la ciudad de Guayaquil y era, según los cronistas, inmensamente rico.

Al estallar la guerra civil entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro, Orellana no dudó en decantarse a favor de su pariente. Organizó un pequeño ejército e intervino en la batalla de Las Salinas, donde Almagro fue derrotado. Luego se retiró a sus tierras ecuatorianas y desde 1538 fue gobernador de Santiago de Guayaquil y de la Nueva Villa de Puerto Viejo, etapa en la que se distinguió por su carácter emprendedor y por su generosidad.

Además, hizo algo verdaderamente encomiable y singular: puesto que deseaba ligar su existencia a aquellos territorios, juzgó necesario aprender las lenguas indígenas y se dedicó concienzudamente a su estudio. Este afán, que le honra y distingue de sus rudos pares, iba a contribuir en gran medida a que alcanzase la ansiada gloria, como veremos más adelante.

Aun cuando podía haber terminado sus días rodeado de paz y prosperidad, ni las riquezas ni el bienestar podían calmar su sed de aventuras y nuevos horizontes. Por este motivo, cuando supo que el gobernador de Quito, Gonzalo Pizarro, estaba organizando una expedición al legendario País de la Canela, Orellana no vaciló ni un momento y se ofreció a acompañarlo.

El País de la Canela

Las noticias acerca de la abundancia de la preciada especia en las tierras del oriente ecuatoriano se remontaban a una época anterior a la llegada de los españoles, y eran tan prometedoras como las que daban cuenta del fabuloso reino de El Dorado. El hermano pequeño del conquistador del Perú estaba decidido a encontrar la gloria en el descubrimiento de aquel fructífero País de la Canela y con ese propósito salió de Quito en febrero de 1541 al frente de 220 españoles y 4.000 indígenas. Por su parte, Orellana intentó reunirse con él, pero al llegar a la capital tuvo conocimiento de que Gonzalo ya había partido dejando el encargo de que siguiera sus pasos.

A la cabeza de un reducido grupo de 23 hombres, Orellana se dispuso a atravesar los temibles Andes ecuatorianos. Tras recorrer la altiplanicie, comenzó una lenta y fatigosa ascensión sorteando profundas quebradas, laderas pobladas de una maleza impenetrable y pendientes rocosas desprovistas de toda vegetación. En las cumbres andinas, los expedicionarios padecieron a causa del viento gélido y sobrecogedor; más tarde, tras un penoso descenso, el calor tórrido y la atmósfera asfixiante de la selva volvieron a quebrantarles. Al fin, macilentos y diezmados, llegaban al campamento de Gonzalo con un rayo de esperanza brillándoles en los ojos.

La decepción fue enorme. El campamento no se encontraba en ningún fragante bosque de árboles de la canela, sino en una zona pantanosa e inhabitable. Hundiéndose en las ciénagas y tropezando continuamente con las gruesas raíces que alfombran la jungla, los hombres buscaron por los alrededores el codiciado producto, encontrando tan solo pequeños arbustos silvestres escuálidos y desparramados entre el follaje, de una canela casi sin aroma.

La situación se hizo insostenible. Los víveres escaseaban y los supervivientes estaban extenuados. Ante la imposibilidad de avanzar por la selva, Gonzalo Pizarro resolvió seguir el curso de un río cercano con el auxilio de un bergantín que, por supuesto, deberían construir en aquel mismo sitio. Famélicos y empapados de sudor, los hombres se apresuraron a cortar árboles, preparar hornos, hacer fuelles con las pieles de los caballos muertos y forjar clavos con las herraduras. Cuando la improvisada nave estuvo lista, comprobaron con alborozo que flotaba sobre las aguas. Había sido una tarea ímproba pero sus esfuerzos se veían, por fin, recompensados.

Gonzalo Pizarro pidió a Orellana que se embarcase con sesenta hombres y fuese río abajo en busca de alimentos, considerando que su lugarteniente podría entenderse directamente con los indígenas en caso de encontrarlos, pues conocía a la perfección sus dialectos. Navegando por los ríos Coca y Napo, el grupo de aventureros continuó la marcha durante días y días sin encontrar poblado alguno.

El hambre atenazaba sus estómagos y hubieron de devorar cueros, cintas y suelas de zapatos cocidos con algunas hierbas. Durante estas jornadas dramáticas, Orellana supo mostrarse firme y logró mantener la moral y la disciplina de sus hombres predicando con el ejemplo antes que con las palabras. Al fin, el día 3 de enero de 1542, llegaron a las tierras de un cacique llamado Aparia, que los recibió generosamente y les ofreció grandes cantidades de comida.

Cumplida la primera parte de su misión, Orellana dio las órdenes pertinentes para emprender el regreso río arriba con objeto de ir en busca de Gonzalo Pizarro, quien, según lo acordado, iba a descender lentamente por la orilla hasta encontrarse con su lugarteniente. No obstante, sus hombres se resistieron. Juzgaban que era materialmente imposible remontar la briosa corriente con su insegura nave, y que, aun cuando lo consiguiesen, no podrían cargar víveres, pues el húmedo calor de la selva los echaba a perder en pocas horas. Se negaban a sacrificar estérilmente sus vidas por obedecer una orden suicida. Orellana, convencido por estos razonamientos, se sometió a sus hombres, poniendo como condición que esperasen en aquel lugar dos o tres semanas para dar tiempo a que Gonzalo pudiese alcanzarlos.

Transcurrido un mes y puesto que no había noticias de Gonzalo Pizarro, los exploradores embarcaron de nuevo. Descendieron por las cada vez más turbulentas aguas y el 11 de febrero vieron que "el río se partía en dos". En realidad, habían llegado a la confluencia del río Napo con el Amazonas, al que bautizaron con este nombre después de tener un sorprendente encuentro con las legendarias mujeres guerreras.

La fascinante Amazonia

Puesto que se desvanecía toda esperanza de reunirse con Gonzalo Pizarro, verdadero jefe de la expedición, Orellana fue elegido de forma unánime capitán del grupo. Se decidió construir un nuevo bergantín, al que se puso por nombre Victoria, y continuar por el río hasta mar abierto. Durante el trayecto, los heroicos exploradores arrostraron mil peligros, fueron atacados varias veces por los indígenas y dieron muestras de un valor extraordinario.

El viaje les deparó continuas sorpresas: árboles inmensos, selvas de lujuriosa vegetación y un río que más bien parecía un mar de agua dulce y cuyos afluentes eran mayores que los más caudalosos de España. Cuando dejaron de divisar las orillas de aquel grandioso río, Orellana ordenó que se navegara en zigzag para observar ambas riberas.

En la mañana del 24 de junio, día de San Juan, fueron atacados por un grupo de amerindios encabezado por las míticas amazonas. Los españoles, ante aquellas mujeres altas y vigorosas que disparaban sus arcos con destreza, creyeron estar soñando. En la refriega consiguieron hacer prisionero a uno de los hombres que acompañaban a las aguerridas damas, quien les relató que las amazonas tenían una reina que se llamaba Conori y poseían grandes riquezas. Maravillados por el encuentro, los navegantes bautizaron el río en honor de tan fabulosas mujeres.

El 24 de agosto, Orellana y los suyos llegaron a la desembocadura de aquella impresionante masa de agua. Durante dos días lucharon contra las olas que se formaban al chocar la corriente del río con el océano y, al fin, consiguieron salir a mar abierto. El 11 de septiembre llegaban a la isla de Cubagua, en el mar Caribe, culminando uno de los más apasionantes periplos de la historia de los descubrimientos.

Frente a la acusación de traición

Orellana aún regresaría a España en mayo de 1543, después de rechazar en Portugal una tentadora oferta de someter las regiones que había explorado en nombre del rey Juan III. Tuvo que responder ante el Consejo de Indias de las acusaciones formuladas contra él por Gonzalo Pizarro, que había conseguido salir de la selva ecuatoriana y volver a Quito. Los cargos de abandono, alzamiento y traición fueron desestimados ante las exhaustivas declaraciones de sus hombres, que dieron cuenta de su rectitud y de la honradez de sus actos.

Al año siguiente, Orellana contrajo matrimonio con una joven sevillana de buena familia llamada Ana de Ayala, fue nombrado adelantado de la Nueva Andalucía y firmó con el príncipe Felipe las capitulaciones para una nueva expedición al Amazonas. Sin embargo, en sus negociaciones con mercaderes, intermediarios y prestamistas, entabladas al efecto de preparar el viaje, Orellana fue víctima de su nobleza y su buena fe.

Quien había superado todas las dificultades en el mundo manifiestamente hostil de la selva no fue capaz de vencer las que le planteaba el mundo aparentemente amistoso de la urbe. En la primavera de 1545 había conseguido reunir cuatro naves, pero estaba arruinado y no podía dotarlas de lo más necesario. Se le comunicó que, dado que no había cumplido lo estipulado en las capitulaciones, la expedición quedaba anulada.

Orellana no pudo aceptar esta deshonra y partió a pesar de la prohibición expresa de las autoridades y del precario estado de sus naves. Durante la travesía cometió incluso actos de piratería para conseguir lo imprescindible. El 20 de diciembre llegaba de nuevo a la desembocadura del Amazonas y, sin escuchar los consejos de sus tripulantes, decidió lanzarse inmediatamente río arriba a la aventura.

Sus sueños de gloria terminaron en el mes de noviembre de 1546 en algún punto de la selva amazónica, a orillas del río al que había dado lo mejor de sí mismo. Las fiebres dieron cuenta de la existencia de aquel hombre indomable en medio del silencio de la jungla, roto tan sólo por los gritos de los pájaros. Su tumba fue una cruz más al pie de un árbol, en el escenario más grandioso que pueda concebirse.

Compartir este post
Repost0

Instituto De Los Andes

  • : INSTITUTO DE LOS ANDES
  • : BLOG DE JAIME ARIANSEN CESPEDES, DIRECTOR DEL INSTITUTO DE LOS ANDES DE LIMA - PERÚ jaimeariansen@hotmail.com
  • Contacto

Enlaces